La nueva evolución de los gabinetes de comunicación.

Gustavo Cuadrado

Principios y propuesta para evolucionar los gabinetes de prensa y comunicación

Tras mi experiencia dirigiendo algunos gabinetes comunicación y departamentos de prensa. Hace tiempo que puedo afirmar sque , sobre todo en las instituciones públicas se necesita una revolución , ya que se han quedado obsoletas.

Aquí quiero publicar unos cuantos criterios estratégicos que pueden ayudar al debate, obviamente me dejare muchos…. Pero tampoco quiero alargarme.

 

Algunas afirmaciones a tener en cuenta.

  • La comunicación  no se basa en notas de prensa. No podemos entender la comunicación si no lo entendemos en una planificación en 360 grados.
  • Los millennials ya no se informan por los medios clásicos, cada vez menos por diarios digitales y cada vez más en redes sociales.

https://www.prosolutions.es/blog/4-redes-sociales-mas-usadas-entre-millennials/

  • El 42% de las personas se informan por el móvil, antes de dormir o en desplazamientos.
  • Los logaritmos tanto de FB como de Gmail, hacen difícil que veas noticias que no te gusten.
  • Los medios son un filtros sesgado, cuando se puede aspirar a comunicar directamente al ciudadano.
  • El ciudadano/a exige poder opinar y respuesta. ( participación)
  • Los funcionarios es el primer objetivo de comunicación.
  • Materiales ( como videos sencillos) han de ser atractivos , con relatos claros.
  • Segmentemos a quien queremos informar.
  • Las redes sociales ya son la principal prioridad , pero no sirven de nada si no trabajamos inteligentemente los contenidos.
  • Los cambios culturales son complicados, sobre todo cuando son estructuras consolidadas.

 

Propuestas para gabinetes de comunicación.

  • Los y las periodistas de los gabinetes  han de saber , no solo trabajar con criterios periodísticos, también con criterios de marketing y saber editar y diseñar contenidos.
  • El pago en redes sociales , es pequeño aun en las instituciones, cuando en el mercado la suma de FB y Google ya aglutina el 75% de la inversión digital.

http://www.media-tics.com/noticia/6654/internet/google-y-facebook-se-llevan-el-75-de-la-inversion-publicitaria-en-internet.html

  • Boletines digitales y newsletters es un elemento eficaz y eficiente… no se puede menospreciar.
  • Toda comunicación debe formar parte de un relato estratégico mayor.
  • Monitorizar los resultados e interpretarlos es esencial en comunicación y comunicación política.
  • Hay que segmentar los públicos, utilizar medios generales para cosas muy específicas es inútil y contraproducente.
  • Hay elementos que tienen más fuerza comunicativa que una nota o un artículo, como por ejemplo la foto, o un video.
  • Debemos tener protocolos claros, tanto de crisis en redes sociales , como de respuesta ciudadana.
  • Generar espacios comunicativos de participación ciudadana.
  • La transparencia es la clave de una comunicación eficiente.

Os dejo algunas infografías que os pueden resultar interesantes de la web www.statista.com

Como muestra esta infografía de Statista, elaborada con datos de los propios medios sociales, Facebookes, con sus 1.860 millones de usuarios mensuales, la red más popular del mundo. A esta le siguen los servicios de mensajería WhatsApp, con 1200 millones, y WeChat, con 889 millones.

 

Infografía: Los usuarios de redes sociales se acercan al total de la población mundial | Statista

 

Youtube es la red social con una impacto más positivo en la salud mental de los jóvenes, mientras que Instagram es la que ejerce una influencia más negativa, según un estudio recientemente publicado por la organización británica Royal Society for Public Health y el Young Health Movement. En este, se entrevistó a 1.479 jóvenes de entre 14 y 24 años residentes en Reino Unido sobre el impacto psicológico del uso de las plataformas sociales. Aspectos como la sensación de soledad, el concepto sobre uno/a mismo/a, la evaluación sobre el propio cuerpo, la depresión y los vínculos emocionales fueron tomados en consideración.

 

Infografía: Instagram, la red social más perjudicial para la salud mental de los jóvenes | Statista Más estadísticas en Statista