Smart Heritage en Tarragona (España)
El pasado mes de junio fui invitado a dar dos conferencias en Paraguay sobre accesibilidad en centros históricos históricos. Mi segunda conferencia la enfoqué en el proyecto Smart Heritage de Tarragona.
Os adjunto la transcripción resumida de mi intervención.
Gustavo Cuadrado
Tarragona cuenta actualmente con tres declaratorias de Patrimonio Mundial: su centro histórico romano, los castells, y la dieta mediterránea. Ello ha hayan establecido dos ejes de trabajo: uno basado en la estructura de su centro histórico, y otro en el que patrimonio y cultura se conviertan en la marca de la ciudad, convirtiendo su centro histórico, por un lado, en el motor económico de la ciudad y, por el otro, en el motor de transformación y difusión de la propia marca de ciudad.
Así surge la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City, para canalizar de forma ordenada las oportunidades del crecimiento exponencial de la población urbana y evitar los riesgos de exclusión social y pobreza. Se prevé que un futuro próximo se produzca un cambio de paradigma en el que la importancia del concepto estado/nación pase al de municipalidad/ ciudad. Este cambio debe ir acompañado del concepto Smart City, con el apoyo de la tecnología, pero no sólo con ella, que ende hacia la construcción de ciudades inteligentes y autosuficientes en el que el centro de todas las inicia vas sea el propio habitante.
El concepto de Smart City puede ser extrapolable al de Smart Heritage, es decir, poner en valor patrimonio y el centro histórico desde una perspectiva inclusiva, haciendo que la ciudad sea par cipe de su propio patrimonio. En este proceso entran factores que van desde la interpretación y la pedagogía cultural, el uso de la tecnología, la gobernanza y la movilidad y accesibilidad; todo ello encaminado a la creación de una marca de ciudad apoyado la economía generada por las industrias culturales y crea vas. En el caso de Tarragona, se pretende pasar de ser una ciudad histórica, a ser la ciudad que mejor explica la historia. Partiendo de una base científica, se pretende explicar qué era Roma, cuáles eran los hábitos y la cultura de sus ciudadanos, aunando las oportunidades que la tecnología ofrece, como una aplicación en la que gracias a la realidad aumentada puede verse cómo eran los lugares en época romana, con acciones concretas como el fes val Tarracoviva con un enfoque centrado en las familias, en el que participan tanto grupos de recreación histórica como los propios vecinos. Más allá de la herencia romana, se desarrolla el Proyecto Catedrales que permite conocer cómo se construyó el centro histórico en torno a la catedral. A toda esta dinamización cultural se suma la importancia de la dieta mediterránea y el turismo accesible, todo ello enfocado a crear una marca de ciudad que vaya más allá del turismo de playa.
Son también importantes en este proceso las alianzas público-privadas, como la colaboración con empresas telefónicas que permitan mediante geolocalización y el uso del Big Data
conocer los diferentes recorridos y el tiempo que emplean los turistas en cada una de las zonas del casco histórico, de manera que la estrategia se pueda estructurar sobre estos datos. La recogida de esta información es posible gracias a la instalación de zonas wi-fi gratuitas en el conjunto del centro histórico, lo que permite también mejorar la experiencia de la visita. No obstante, el uso del Big Data es también aplicable en la conservación preventiva del patrimonio, recopilando datos sobre temperatura, contaminación ambiental y vibraciones en el entorno de los principales monumentos de la ciudad. Son importantes también las sinergias con otros sectores, como en el caso del documental “ingeniería romana”, que permitió realizar una planimetría de la ciudad romana sobre la ciudad actual.
Todas estas inicia vas no pueden dejar de lado al ciudadano. Por ello se creó la plataforma Cívic Tárraco que pretende construir un mapa de ideas para la gestión del patrimonio de la ciudad mediante un proceso participativo. De igual manera, la participación ciudadana también fue importante en la redacción del Plan Director del Circo Romano, en el que gracias a las redes sociales los vecinos participaron en el plan de usos del mismo.
Gustavo Cuadrado