Gustavo Cuadrado: “Las ciudades son el elemento transformador ante los retos más urgentes a nivel global”

foto Pierre Grubius

Estimados amigos y amigas:

Os quiero comunicar mi decisión de terminar mi ciclo como gerente de la fundación Smart región a final de este año.  He esperado hasta hoy para decirlo, ya que debía comunicarlo de manera correcta, en tiempo y forma al patronato de la Fundación.

Acabo un ciclo lleno de retos y de metas que han sido mi principal motivación durante  estos últimos 4 años. Con muchos aciertos y sin menoscabar ,tal vez alguna decisión que ahora tomaría de otra manera, como siempre ocurre en todas las organizaciones…. Pero sin lugar a dudas, en la balanza dejo esta responsabilidad con la humilde sensación, del trabajo bien hecho.  Que la Generalitat haya reconocido nuestro trabajo y que incluso el proyecto de liderazgo en la innovación que hemos aplicado en la fundación haya sido reconocido por el  MIT  lo siento como un reconocimiento colectivo a todo el equipo de la fundación.

Desde la Fundación, hemos trabajado con la profunda convicción,  que desde las ciudades y las regiones se pueden cambiar muchas cosas, en un mundo donde inequivocamente  se necesitan respuestas rápidas y donde estamos en un punto de no retorno, y como no podría ser de otra manera, todo ello de la mano y liderado por nuestra ciudadanía.

Estoy seguro, que como en todo este tipo de proyectos pueden surgir diferencias de opiniones y críticas las cuales  han sido siempre bien recibidas por mi parte ,cuando se han hecho desde un punto de vista constructivo y no para menoscabar el esfuerzo de un equipo que ha trabajado con la máxima dedicación, tesón y profesionalidad.

La fundación ha participado en decenas de proyectos y creado decenas de comisiones, así como, participa en muchos organismos nacionales e internacionales. Hace unos años se decía que las Smart cities eran un cuento y que los ODS de la ONU una quimera. Entiendo que siempre hay un tiempo de ajuste, el propio movimiento de las Smart cities se ha tenido que ir reajustando para poder dar una respuesta adecuada a los retos ciudadanos y globales. Ahora ya, estar en el movimiento de las ciudades inteligentes, lejos de ser una marca , es una necesidad para toda ciudad que aspira a tener una voz propia y políticas eficaces y empíricas para  su ciudadanía.

De hecho, ya no hay ningún proyecto europeo que no se base en estos preceptos, y la fundación abre muchas puertas en ese sentido. Tanto es así, que a fecha de hoy recibimos muchas propuestas de otras ciudades y regiones para participar en proyectos europeos.

Y es que las ciudades, las regiones, son las únicas que pueden dar respuestas rápidas y eficientes a las necesidades de la ciudadanía y las TIC  son una gran oportunidad en todos los sentidos, aunque hay que ser consciente de que también tiene sus riesgos.

Otros de los éxitos de los que me siento especialmente orgulloso, es el de haber podido unir a las Ciudades de Reus y Tarragona, en un proyecto común como es el de la fundación, y que muchos de sus técnicos ya estén trabajando conjuntamente, compartiendo ideas y conocimientos para que sea el germen de una  realidad metropolitana efectiva lejos de discursos políticos poco efectivos.

Una región que nace desde abajo, desde el trabajo de los técnicos y la sociedad civil para los que la fundación ya es un hecho tangible que ha empezado a navegar. Muchas empresas y ayuntamientos han manifestado su voluntad de participar en la fundación y estoy seguro que en los próximos meses el nuevo proyecto les dará cabida como no puede ser de otra manera. En mi opinión negar esta máxima es ser “terraplanista”. Y es que por desgracia el terraplanismo ha llegado al poder desde hace ya muchos años.

Quiero agradecer especialmente al patronato de la fundación su confianza ( URV, Repsol, Sorea, y Ayuntamientos de Reus y Tarragona) y a los regidores del anterior Gobierno ( Pau Pérez, Begoña Floría, Ivana Martinez, Francesc Roca y al especialmente al ex alcalde Ballesteros por su confianza durante todos estos años) y muy especialmente al nuevo equipo de gobierno el haber puesto tan fácil esta transición sin entrar en batallas políticas, cosa que les agradezco profundamente.

Deseo mucha suerte al nuevo patronato, la nueva presidencia y dirección y que el enfoque que se quiera dar a la fundación genere muchos éxitos para nuestro territorio y colateralmente a la ciudadanía. En mí siempre encontrarán un aliado fiel.

Para mí se abren nuevos retos laborales . Por otra parte  mi intención es seguir vinculado tanto al proyecto de la Smart cities como de los ODS de forma directa o indirecta.

No es por lo tanto un adiós, es un hasta siempre … y es que este es un tiempo en el que ser valientes y pensar a lo grande es no solo necesario, si no imprescindible.

Sabeis que me podéis encortrar el Linkedin

https://www.linkedin.com/in/gustavo-cuadrado-moya-04490631/

Un abrazo y gracias

Gustavo Cuadrado

Agradecimientos:

Quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas, empresas, organismos, entidades , grupos de investigación que habéis colaborado e impulsado tanto los ejes estratégicos de esta fundación, como muchos de los proyectos que hemos acabado. Muy especialmente a Santiago Castellà, Javier Villamayor, Marc Arza, Anna Perez , Lluis Hernandez, Jordi collado , Sergi lozano, Joan Menchón, Ángel Arenas, Pep Budí, Leo Blázquez, Oscar Hellín, Esther Rubio, Valle mellado y un largo etc… de personas que se han creído y han apoyado e impulsado este proyecto , acercándose a nuestra organización con ilusión, propuestas y muchas ganas de hacer las cosas de una forma innovadora . Gracias de todo corazón.

 

foto del post de Pierre Grubius.

enlaces:

Gustavo cuadrado moya

Tarragona Smart Mediterranean Region

Curriculum Gustavo Cuadrado

 

 

Gustavo Cuadrado: “Cities are the transforming elements when faced with global-scale urgent challenges”

 

Dear friends:

I would like to inform you about my decision to end my cycle as Manager of the Smart Region Foundation at the end of this year. I have waited until today to say so as I had to inform the Board in due time, correctly and in the right way.

I am finishing a cycle that has been full of challenges and goals that have given me 2000% motivation throughout the last 4 years. Many of them successful and some mistakes, just like every organisation…. But, on balance, I leave this responsibility with the pride of having done a good job. The fact that the Generalitat has acknowledged our work and that even the MIT has recognised the innovation leadership project that we have implemented in the Foundation, fills me with pride and I feel that it is a collective acknowledgement for the entire Foundation team.

I would like to thank all of the people, companies, organisms, entities and research groups that have collaborated and driven both the strategic lines of this Foundation and many of the projects that we have carried out.  Especially to Santiago Castellà, Javier Villamayor, Marc Arza, Anna Perez , Lluis Hernandez, Jordi Collado , Sergi Lozano, Joan Menchón Angel Arenas, Pep Budí, Leo Blazquez, Oscar Helllin, Esther Rubio, Valle Mellado and a long etc… of people who have believed, who have supported and who have driven this project , approaching our organisation with enthusiasm, proposals and with lots of drive to do things in an innovative way.

In short, all of us have worked with the firm belief that many things can be changed in the cities and regions, in a world where fast answers are already needed, where we are at the point of no return and all of that along with and led by our citizens.

The Foundation has taken part in dozens of projects, it has created dozens of commissions, it participates in many international organisms. A few years ago, it was said that that Smart cities were a fairy tale and that the UN’s SDG’s a pipe-dream. I understand that there is always an adjustment period, the Smart cities movement itself has had to readjust in order to suitably respond to the citizens’ and global challenges.

In fact, there are no longer any European projects that are not based of these precepts, and the Foundation opens many doors in this regard. So much so that today we receive many proposals from other cities and regions asking us to participate in European projects.

In addition, the cities and the regions are the only ones that can give fast and efficient responses to citizens’ needs and the ICT’s are a great opportunity in every way, although we should be aware that they also have their risks.

Another success that I feel especially proud of is having been able to join the cities of Reus and Tarragona in a common project like the Foundation, and many of the technicians are now working together, sharing ideas and know-how so that it is the seed for an effective metropolitan reality removed from ineffective political speeches.

A region is born from below, from the work of the technicians and civil society, for whom the Foundation is already a tangible fact that has already set sail. Many companies and city halls have expressed their willingness to participate in the Foundation and I am sure that, in the coming months, the new project will accommodate them, as it should.

In my opinion, rejecting this maxim is being a “flat-earther”. Unfortunately, flat-earth thinking reached the realms of power many years ago, and the problem is that they don’t even realise that they are…. I could speak at length but I don’t think it is the time or the place.

I would especially like to thank the Board of the Foundation for their trust in me ( URV, Repsol, Sorea, and Reus and Tarragona City Halls) and the councillors of the last government ( Pau Perez, Begoña Floría, Ivana Martinez, Francesc Roca and former Mayor Ballesteros) and very especially to the new government team for making this transition so easy, without political battles, something that I deeply appreciate.

I wish the new Board and the new presidency a lot of luck and that their focus given to the Foundation generates many successes for our territory.

New career challenges lie ahead of me. However, my intention is to remain involved both in the Smart cities project and in the SDG’s, directly or indirectly.

This is not so much a goodbye but rather a see you later … and it is a time when being brave and thinking big is not just a necessity, it is essential.

You know you can always contact me on Linkedin

https://www.linkedin.com/in/gustavo-cuadrado-moya-04490631/

 

Best regards and thanks

foto del post de Pierre Grubius.

enlaces:

Gustavo cuadrado moya

Tarragona Smart Mediterranean Region

Curriculum Gustavo Cuadrado

 

 

 

 

 

A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

foto Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart s’ha convertit sis anys després de la seva creació en la Fundació Tarragona Smart Region gràcies a la suma d’esforços entre Tarragona i Reus i diferents agents del territori. Parlem de present i de futur amb qui actualment n’és el seu director executiu-gerent, Gustavo Cuadrado

Redacció. Fotos Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart va néixer com a complement i part del llegat dels Jocs Mediterranis de Tarragona, però ha anat evolucionant en aquests sis anys d’existència passant a ser una fundació que gestiona una realitat metropolitana, amb una visió territorial, de regió, i d’aquí a designar la fundació com Smart Region. “És la primera vegada que la dues grans ciutats del territori, la universitat i empreses privades s’uneixen amb un objectiu comú d’articular mecanismes de coordinació per a millorar la vida de les persones i desenvolupar projectes metropolitans des del territori i per al territori. Crec que això és un èxit polític sense precedents”, afirma el director executiu-gerent de la Fundació Tarragona Smart Region, Gustavo Cuadrado.

Cuadrado reconeix que al principi hi havia desconeixement sobre el concepte Smart i no s’entenia bé, o s’entenia com a projectes que venien o impulsaven empreses tecnològiques i que no situava al ciutadà com a element central i més important, quan és tot el contrari, aquest és l’objectiu. “Tal vegada ens vam llençar a difondre-ho sense que l’estratègia estigués madura, però vam ser pioners. Ara en canvi tothom es mou a l’entorn de les Smart cities i negar-ho és com dir que la terra és plana o que el canvi climàtic és un invent”, admet.

Segons el seu màxim responsable, la Fundació és ja avui dia un gran referent a nivell nacional i internacional: “Tant en la resta de l’estat com a Europa ens veuen com a exemple d’articulació. De fet hem estat convidats per a explicar el nostre pla estratègic en molts països, ens demanen assessorament, fins i tot proposades per a treballar conjuntament projectes europeus. El 50% dels nostres ingressos provenen d’àmbit privat o subvencions. Jo personalment he estat convidat a desenes de conferències internacionals.”
Cuadrado assenyala que la Fundació és referent en management d’innovació, el clúster d’innovació amb el Port de Tarragona, el projecte Smart Heritage sobre patrimoni, en com estan treballant amb la catedra universitària, l’Anella Mediterrània i diversos projectes de mobilitat que s’estan aplicant ja a la ciutat de Reus. Destaca que, malgrat unir-se posteriorment a la Fundació, des de Reus van començar a treballar en el terreny smartmolt abans, però augura que en 5 anys les dues ciutats estaran a l’una. “Serà en aquest moment quan aterressin els grans projectes de territori i la realitat metropolitana serà palpable”, conclou.

La Fundació ha treballat en el terreny de fomentar i donar a conèixer el Patrimoni mitjançant la realitat augmentada, el laboratori de Dades, projectes d’economia circular com el got reciclable, la fabricació d’elements reciclats en benefici social i solidari o les aplicacions per a aparcar a la ciutat de Tarragona. “Però això és només el 20% del nostre treball, l’important com deia està en el que no es veu, el treball que hi ha darrere”, insisteix Cuadrado.

 

 

A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

Gustavo Cuadrado ens avança la II Jornada Automation Digital Port

Gustavo Cuadrado, director de la Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region, visita Ràdio Ciutat de Tarragona per avançar i donar-nos més detalls de la II Jornada Automation Digital Port que tindrà lloc el 2 d’octubre d’aquest 2019 a la sala d’actes de l’Autoritat Portuària.

Organitzada per la mateixa Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region junt al Port de Tarragona i Puertos de l’Estado, aquesta 2a edició d’àmbit nacional abordarà sobre la indústria 4.0 i la denominada quarta revolució industrial, amb els processos d’automatització intel·ligent i l’aplicació de la tecnologia blockchain.

Un canvi en les cadenes logístiques portuàries aconseguint un ús més eficient i productiu en un nou ecosistema d’emprenedors que ens porten a ports flexibles i adaptats, a un escenari més complex, incert i obert. (més detalls).

Les inscripcions ja estan en marxa i es poden fer, així com consultar el programa a la web de la Fundació (accedeix aquí).

Gustavo Cuadrado ens avança la II Jornada Automation Digital Port

Gustavo Cuadrado Moya: adolescentes y redes sociales

Hola, soy Gustavo Cuadrado Moya y hoy vengo a hablaros sobre los adolescentes y las redes sociales.

Generaciones Nativas

Aquellas personas, aun niños y/o adolescentes que nacieron a partir de los años 90, la llamada generación Z, se les considera una generación de nativos digitales para los que las redes sociales son tan importantes como el periódico para la generación de los boomers.

Internet, los smartphones, las tablets, los portátiles o cualquier otro aparato conectado les es imprescindible para comunicarse, compartir, contactar y relacionarse  o jugar en línea. Esto hace que sea necesario establecer unos límites para garantizar la seguridad en las redes sociales para los niños.

Seguridad y redes sociales

Sin duda alguna, estas generaciones podrán aprovechar todo el potencial de las TIC en favor del progreso de la sociedad y de su propio desarrollo personal. Pero desde los centros especializados, se advierte a los educadores y padres de fórmulas para que los niños entren de forma segura en Internet.

Por eso podemos tener una serie de consejos.

Edad mínima para usarlas 

No se considera maduro a un adolescente hasta los 16 años para mantener relaciones sexuales con un mayor de edad, pero, en cambio, para cometer un delito son considerados maduros a partir de los 14. Además las redes sociales genera serotonina, un importante adictivo equivalente al generado por el alcohol y el Juego.

Partiendo de esta premisa, es importante explicar a los pequeños que una de las políticas de la red social por excelencia, Facebook, es que solo admite a mayores de 13 años. Esto es indicativo de que no es recomendable hacer un uso de la misma si eres menor de esta edad.

Contenidos infantiles en redes sociales

Personalidades como el propio CEO de Apple, Tim Cook, recomiendan que los niños no utilicen las redes sociales. De hecho, hay estudios, como el de la Universidad de Sheffield, que afirman que cuanto más tiempo pasan en las redes sociales mayor probabilidad tienen de ser víctimas de bullying, ya que las redes amplifican los problemas de la vida offline.

No obstante, en Europa el 12 % de los niños con edades entre 9 y 10 años cuentan con algún perfil en redes sociales, y el porcentaje aumenta al 75 % en los niños entre 13 y 14 años.

Es algo que no se puede frenar, pero sí se puede supervisar. Por muy seguro que pueda parecer, es imprescindible monitorizar lo que hacen los hijos, y para ello es necesario sensibilizarse en la familia de que los padres necesitan saber qué ocurre cuando se conectan a la red.

Supervisión

Una de las mejores formas de sensibilización es enseñarles a pensar antes de hacer un clic. Cualquiera de las acciones que realicen pueden derivar en un sitio inapropiado para ellos o a que se descargue un virus con el que se puedan infectar todos los equipos de su casa. Incluso pueden facilitar que terceros puedan tener acceso a información valiosa, sensible y privada.

Por otro lado, hay que estar atentos a los contenidos que consumen: los juegos, webs, aplicaciones y las comunidades a las que pertenecen.

Es importante hablar acerca de los riesgos que tiene compartir o publicar información, imágenes o vídeos en las redes sociales.

Otros elementos a Controlar

Tiempo diario para pasar en las redes

Que los niños utilicen la tecnología no tiene por qué ser malo o connotar solo aspectos negativos, ya que puede servir como entretenimiento, formar parte de la vida social o incluso puede proporcionar una salida creativa. La Asociación Americana de Padres (AAP) dice que las redes sociales crean oportunidades de apoyo y contacto social.

Decidir cuánto tiempo pueden pasar los niños con las pantallas es algo complicado. Aunque es necesario que los padres se aseguren de que lo que ven, leen o con lo que juegan es apropiado para su edad, se ha demostrado con estudios que la prohibición al acceso del mundo digital tiene un impacto negativo en los niños.

Algunas familias estipulan que una hora es suficiente y otras que un par de horas y media contenta a todos los miembros de la unidad familiar. Es necesario encontrar un equilibrio

Herramientas de seguridad

Existen soluciones de software robustos que te ayudan a proteger tus equipos frente a sitios maliciosos, amenazas digitales que pueden sustraer información personal o financiera e intentos de phishing.

En definitiva, la inmersión de los jóvenes en las nuevas tecnologías se da cada vez a edades más tempranas, y la seguridad infantil se vuelve imprescindible cuando hablamos de redes sociales. Por tanto, dado que no puede evitarse, será deber de los padres y de la comunidad educativa ayudarles a utilizarlas de forma responsable y apropiada para que aprovechen todos sus beneficios.

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

Tarragona and Reus, embryo of a smart region

Gustavo Cuadrado Moya

Tarragona and Reus, embryo of a smart region

Tarragona and Reus, through the Tarragona Smart Mediterranean City Foundation, continue advancing in their task to improve citizens’ quality of life and to promote a sustainable environment, both economically and environmentally, through new technologies and innovation. This leads to ever more efficient resource and service management, in addition to fostering ever more active citizen integration and participation when faced with an ever more demanding society.

When these goals work, which is the case here, horizons broaden. In this context, and with a territorial vision, is how the Smart Mediterranean Region emerges. The concept of region aims to create synergies and support among the many municipalities with the goal of agreeing on a set of policies and programmes aimed at transforming Tarragona on a regional scale and extrapolate it to other cities, regions and territories in the Mediterranean.

Mediterranean-ness    

Faced with a polyhedral and global world, the vision of an emerging Mediterranean region allows us to focus our efforts on making the Mediterranean smart cities a powerful engine for the region’s growth and transformation.

For this milestone, it is all-important to foster the efficient and sustainable use of water and, likewise, energy efficiency through the responsible use of energy resources and their consumption. At the same time, a cohesive territory that has more efficient and less contaminating means of transport, leading to more sustainable mobility. Also, to encourage healthy habits towards health and good eating through the Mediterranean diet. And, finally, to take advantage of the artistic and cultural wealth in the region as a tourist and heritage pole of attraction.

It is in this way that the Foundation serves and acts as the territory’s main nexus, establishing binding links among its companies, the knowledge sector, public administrations, entrepreneurs and citizens.

International expansion of the territory

Finally, with this Mediterranean-ness, the chance to promote the Tarragona brand cannot be missed. An intelligent territory with a European and international scope, conveying the commitment to and leadership of a digital transformation strategy, positioning good practices abroad, opening up new potential markets. At the same time, being proactive by participating in international networks, sharing experiences and providing scalability for innovative local projects.

All in all, the Foundation works to promote ours as an intelligent, Mediterranean region within a cohesive and sustainable territory that takes advantage of new technologies, knowledge and local innovation to improve, day after day, the quality of life of active, participative citizens. Premises belonging to the XXI century that make Tarragona a smart region.

Gustavo Cuadrado (Executive Director) Tarragona Smart Region Foundation

https://www.linkedin.com/in/gustavo-cuadrado-moya-04490631/

Gustavo Cuadrado: “El talent ciutadà ha de servir per desenvolupar projectes”

Gustavo Cuadrado Moya

La Fundació Tarragona Smart Mediterranean City es va posar en marxa l’any 2014 i en aquest període ja ha aconseguit reptes importants a nivell social, patrimonial, ciutadà, segons Gustavo Cuadrado

A més, de treballar a nivell internacional i associar-se amb altres municipis per engegar propostes en comú.

El seu gerent i director executiu, Gustavo Cuadrado, explica el perquè d’aquesta fundació i quins projectes i idees es duen a terme; fruit del consens entre els diferents actors.

Per tant El posicionament global de la marca Tarragona és un dels objectius de la Fundació Smart City, que a més, ha de servir per reactivar econòmicament el territori, crear treball i noves oportunitats productives, sempre tenint en compte la participació ciutadana.
Us deixò una entrevista que em van fer:

La ciudad como espacio smart y de transformación colectiva

Gustavo Cuadrado

El espot  smart de los juegos mediterraneos 2018

Para empezar, pasado més de marzo, el responsable de los juegos mediterraneos, me encargó como Gerente de la fundación smart de Tarragona, un spot sobre los juegos mediterraneos.

Fueron horas de trabajo , breafing , el relato o storytelling y sobre todo el gran trabajo de los hermanos Rodriguez ( de inside consultores para plasmarlo en una realidad). Unos verdaderos Cracks.

Os dejo el resultado con algunas valoraciones sobre su simbolismo. agradecer a inside consultores el gran trabajo realizado con este spot y el tiempo invertido.

En catalán, que es como hicimos el briefing:

Si el history making history estava inspirat en el “I have a dream” de Martin lutter King. ( incertesa, nit , il.lussió) . Aquest està inspirat en la frase de Kennedy “ no preguntis que pot fer el teu país per tu, si no que pots fer tu pel teu país.

El brifing , basat en el valors del programa cultural , impliquem a la ciutadania a donar la cara per la nostra ciutat, per damunt d’interessos i posicionaments polítics,

La noia: representa a una jove Atenea, deessa de la sabiduría, que dona valor i gratitut als fruits de la mare terra, representats en la seva polis.

El nen: és un clam a la innocència i l’esperit emprenedor del esser humà des de la convivència amb la natura fins a la evolució tecnològica representada per l’avió.

La Polis: ( en aquest cas Tarragona, però pot ser qualsevol), és la forma que ha tingut sempre el ser humá per satisfer les seves necessitats, connectivitat , solidaritat, aliment, afirmació , seguretat, des de la col•lectivitat

Durant el video ,veiem com passem pels estadis de l’aigua ( natura), el foc (diables) la pedra , el metall (el balcó), la filosofia i l’art ( la bola), les creences i somnis col.lectius ( els núvols), fins a la metafísica ( el home que neda fins horitzó).

Tot dins la col•lectivitat , de pertinença la família, de la natura que en aporten les polís igual que les Smart cities. ( castells)

Seguidament , Atenea entra en una mena de AGOGE ( repte educativa i iniciàtic cap a la vida adulta), amb els valor de solidaritat i esforç que representa al tarragoní jove de avui en dia…. I es simbolitza amb l’esperit del passat que és el gladiador, que surt a lluitar pels deus, pel seu honor , pels seus avantpassats i per la seva llibertat . Donant el salt cap un estadi de èxtasi.

Atenea li diu a la seva ciutat (la seva polis) que ara li vol Agraïr lo rebut fins ara, donat aquest moment per ella, portant el seu nom, el seu petit gra de sorra, ens poden agradar més o menys els jocs… però ara la nostra ciutat ens necessita.

Superació, esforç, lluita, solidaritat, amb un mateix, dolor…. Tot per un be comú, amb joc net ( els esports)… promulgan una ékécheiria

Finalment el fum blanc, el que crida als esperits del passat, gladiadors, la gent de la guerra del francès, de la guerra civil, als nostres avis i avies.

Que com amb les pipes de la pau dels nadius indis o pels xamans  siguin atrets pel fum i vinguin amb nosaltres….. en agraïment pel llegat de Tarragona.

Ara nosaltres deixem el nostre llegat com a generació congelada en el temps.

Una ciutat més rica, social , intel•ligent i sostenible.

Ara ens toca treballar per Tarragona amb els jocs mediterranis.

¿Somos Esclavogarítmicos? logaritmos prejuicios y posverdad

Gustavo Cuadrado Moya

Algoritmos, prejuicios y posperdad

¿Como nos condicionan los algoritmos?

Es un hecho que ya no somos dueños de nosotros mismos, los algoritmos están presentes en muchos aspectos de nuestra vida.

En un principio estaban pensados para conocer nuestras pautas de comportamiento, pero: ¿Hasta qué punto y en qué momento un algoritmo, pasa de aprender de tí a condicionarte? Esta es la gran pregunta.

Los algoritmos empiezan a dominar nuestra realidad:

lo hacen cuando nos recomiendan una canción en Spotify, una serie en Netflix o una compra en Amazon, pero también cuando se encargan de elegir a los mejores candidatos para un trabajo o para conceder un crédito.

Todo eso ya no es ciencia-ficción. Está ocurriendo, y lo está haciendo ahora mismo.

Eso hace que haya un sentimiento agridulce sobre estos algoritmos que nos hacen la vida más fácil pero también la condicionan.

Hay quien precisamente está rebelándose contra los algoritmos, y de hecho la conclusión de quienes advierten de esos peligros es contudente:

deberíamos poder auditar esos algoritmos para retomar el control tanto de esos algoritmos como de nuestras vidas.

Facebook, Google, Pinterest y otras fuentes habituales de información usan algoritmos de filtrado (Algorithmic Filtering) para decidir qué vemos y qué no. Lo que entrega nuestra pantalla desde esas aplicaciones no es una colección trasparente de entradas ordenadas en orden cronológico. No ves “lo que hay”, sino una selección de contenidos que ellos han hecho por ti.

Esos algoritmos arbitran qué es útil o relevante a partir de nuestro historial de navegación.

Lo más preocupante es que, como advierten los investigadores sociales, hay una enorme brecha entre la comprensión pública de los algoritmos y su prevalencia e importancia en nuestras vidas.

A ello debemos sumar varios hechos objetivos

  • Gran porcentaje de personas de informa por las redes sociales. ( el 60% de los jóvenes)
  • Somos personas hechas de prejuicios y los algoritmos lo único que hace es reforzarlos, eliminando el pensamiento crítico.
  • Gran cantidad de fakes y posverdades en las redes y la noticias que nos hacen perder perspectiva, y los algoritmos nos reduce la posibilidad de alimentar ese pensamiento crítico.
  • Nadie nos informa como auditar ni a trabajar esos condicionantes.

 

Las marcas comerciales tampoco salen beneficiadas de estos algoritmos, aunque creamos que sí, por ello están trabajando en profundidad las comunidades de marca.

 

¿Como afecta a nuestros prejuicios estos algoritmos?

La objetividad completa es algo que probablemente no consigamos nunca, según Stefano Palminteri, de la Escuela Normal Superior de París.

  • Se podido establecer que los prejuicios pueden ser más fuertes de lo que pensamos y que oscurecen nuestra capacidad de tener en cuenta hechos concretos y reales.
  • los humanos poseemos una excelente capacidad de ignorar los hechos que no se corresponden con nuestros prejuicios.

Para la primera variante, los voluntarios sólo fueron informados del valor de los símbolos que habían elegido.

Con el tiempo, pudieron darse cuenta de que algunos símbolos valían más que otros y desarrollaron una tendencia a escoger los más valiosos.

En sus experimentos constató que:

Alguna personas nunca cambiarán de opinión, incluso si una evidencia concreta se pone ante sus ojos. “Es como si no oyeran a los demás diciéndoles que están equivocados.

Nuestra certeza en nuestros prejuicios puede hacernos creer que tenemos razón incluso cuando estamos equivocados.

«Al final, las personas tendrán la impresión de que son mejores de lo que realmente son», dice Palminteri.

«Eso podría aumentar la confianza en uno mismo, y proporcionar un impulso motivacional.»

A ello los algoritmos no ayuda en absoluto.

Si ya es difícil encortar atajos psicológicos , los algoritmos de las redes, en cuanto a comunicación los refuerzan, provocando un mayor refuerzo de este estimulo.

 

La Posverdad entonces, ¿es causa o efecto?

 

En este aspecto no hare grandes aportaciones diferenciadas a otros artículos que ya he escrito o he publicado. Os recomiendo el artículo de El arte de la mentira y de aquí sacaré algunas reflexiones.

 

  1. El prejuicio y la posverdad son elementos que se retroalimentan por necesidad psicológica. A ello parece que los políticos se están aprovechando , para ello hay distintas metodologías que se explican en el articulo comentado.
  2. Hoy en día todo es verificable, y por tanto no resulta fácil mentir.
  3. Sin embargo, esa dificultad se puede superar con dos elementos básicos: la insistencia en la aseveración falsa, pese a los desmentidos fiables; y la descalificación de quienes la contradicen.

A ello se une un tercer factor:

millones de personas han prescindido de los intermediarios de garantías (previamente desprestigiados por los engañadores) y no se informan por los medios de comunicación rigurosos, sino directamente en las fuentes manipuladoras (ciberpáginas afines y determinados perfiles en redes sociales).

Se conforma así la era de la posmentira.

  1. Cierto es que los medios caen también en la trampa de la inmediatez y pecan en muchos cases de ser transmisores de esta postverdad.
  2. Muchos periódicos de Estados Unidos han verificado las decenas de falsedades difundidas por el presidente Trump (en enero ya llevaba 99 mentiras según The New York Times), pero eso no las ha desactivado.

Y la prensa británica, por su parte, desmenuzó los engaños de quienes propugnaban la salida de la UE, pero eso no desanimó a millones de votantes.

  1. Todo ello lo podemos ver en el proceso independentista de Cataluña. A pesar de desenmascarar mentiras, el convencido busca otros refuerzos psicológicos que lo mantiene fiel a su posicionamiento prejuzgado.
    1. Insinuaciones
    2. Silencios
    3. Gestión de los contextos
    4. Postcensuras

 

Son algunos de los elementos y técnicas con las que se trabaja la posverdad

 

¿Como lo solucionamos?

Es la gran pregunta, sobre todo cuando hay una predisposición inconsciente al prejuicio por tanto en el fondo la posverdad lo que hace es reforzarnos.

Podríamos profundicar en elementos de fast cheking, normativas europeas, y formación en las escuelas…. Pero no parece una tarea fácil.

 

Gustavo Cuadrado

gestionar privacidad de nuestros datos en google.

Gustavo Cuadrado Moya

Los buscadores y la privacidad de nuestros datos personales

My Activity de Google

Una de las principales preocupaciones de hoy en día es saber que rastro dejamos en la red y gestionar nuestra privacidad.

Una de las formulas es mirar en my activity de Google

Google es actualmente el motor de búsqueda más efectivo y utilizado, diariamente realizamos búsquedas que almacenan información nosotros y que van definiendo nuestros gustos e intereses.

Esta información, sirve para ofrecernos, por ejemplo, publicidad o servicios que concuerdan con tu perfil de usuario.

Mi actividad, nos permite comprobar la información que almacena Google, sobre nuestra navegación, nuestras cuentas personales de Gmail, YouTube o del Smartphone, y gestionar qué datos queremos que se registren.

Para acceder a esta herramienta, entraremos en el siguiente enlace.

https://myactivity.google.com/myactivity

El menú principal, que está disponible tanto en la parte izquierda de la pantalla, como en un desplegable de la parte superior derecha de la misma nos va a permitir realizar las siguientes acciones:

  • Visualizar y eliminar los elementos que ha guardado Google sobre nuestra actividad
  • Gestionar la información que registra el buscador

 

Para visualizar y eliminar la información registrada, haremos clic en vista de paquete o vista de elementos. En la pantalla que se activa, podremos buscar por fecha o producto, por ejemplo, podremos consultar los videos de YouTube, que tiene guardado el buscador.

Para eliminar uno o varios elementos haremos clic en el desplegable de la parte superior izquierda del mismo y seleccionaremos “eliminar”.

Otra forma de eliminar elementos, es accediendo a “eliminar actividad por” y seleccionando en la ventana que se abre información por fecha o producto de Google y haciendo clic en “eliminar”.

 

«Eliminar actividad por» de Mi actividad

Para gestionar la actividad que guarda Google, entraremos en “Controles de actividad” y desde esa pantalla, podremos activar o desactivar los datos se guardan en el historial de My Activity.

Entre las opciones que se ofrecen están:

  • Datos de ubicación (si usas habitualmente Google Maps)
  • Actividad en buscadores y en aplicaciones (Chrome y APP)
  • Grabaciones y búsquedas de Voz (con OK Google)
  • Historial de búsquedas y reproducciones en Youtube
  • Información en dispositivos móviles y aplicaciones como calendarios 
compartidos

 

Controles de actividad de tu cuenta

Activación y desactivación de elementos dentro de «Controles de actividad de tu cuenta»

 

datos extraídos de FUNED

La nueva evolución de los gabinetes de comunicación.

Gustavo Cuadrado

Principios y propuesta para evolucionar los gabinetes de prensa y comunicación

Tras mi experiencia dirigiendo algunos gabinetes comunicación y departamentos de prensa. Hace tiempo que puedo afirmar sque , sobre todo en las instituciones públicas se necesita una revolución , ya que se han quedado obsoletas.

Aquí quiero publicar unos cuantos criterios estratégicos que pueden ayudar al debate, obviamente me dejare muchos…. Pero tampoco quiero alargarme.

 

Algunas afirmaciones a tener en cuenta.

  • La comunicación  no se basa en notas de prensa. No podemos entender la comunicación si no lo entendemos en una planificación en 360 grados.
  • Los millennials ya no se informan por los medios clásicos, cada vez menos por diarios digitales y cada vez más en redes sociales.

https://www.prosolutions.es/blog/4-redes-sociales-mas-usadas-entre-millennials/

  • El 42% de las personas se informan por el móvil, antes de dormir o en desplazamientos.
  • Los logaritmos tanto de FB como de Gmail, hacen difícil que veas noticias que no te gusten.
  • Los medios son un filtros sesgado, cuando se puede aspirar a comunicar directamente al ciudadano.
  • El ciudadano/a exige poder opinar y respuesta. ( participación)
  • Los funcionarios es el primer objetivo de comunicación.
  • Materiales ( como videos sencillos) han de ser atractivos , con relatos claros.
  • Segmentemos a quien queremos informar.
  • Las redes sociales ya son la principal prioridad , pero no sirven de nada si no trabajamos inteligentemente los contenidos.
  • Los cambios culturales son complicados, sobre todo cuando son estructuras consolidadas.

 

Propuestas para gabinetes de comunicación.

  • Los y las periodistas de los gabinetes  han de saber , no solo trabajar con criterios periodísticos, también con criterios de marketing y saber editar y diseñar contenidos.
  • El pago en redes sociales , es pequeño aun en las instituciones, cuando en el mercado la suma de FB y Google ya aglutina el 75% de la inversión digital.

http://www.media-tics.com/noticia/6654/internet/google-y-facebook-se-llevan-el-75-de-la-inversion-publicitaria-en-internet.html

  • Boletines digitales y newsletters es un elemento eficaz y eficiente… no se puede menospreciar.
  • Toda comunicación debe formar parte de un relato estratégico mayor.
  • Monitorizar los resultados e interpretarlos es esencial en comunicación y comunicación política.
  • Hay que segmentar los públicos, utilizar medios generales para cosas muy específicas es inútil y contraproducente.
  • Hay elementos que tienen más fuerza comunicativa que una nota o un artículo, como por ejemplo la foto, o un video.
  • Debemos tener protocolos claros, tanto de crisis en redes sociales , como de respuesta ciudadana.
  • Generar espacios comunicativos de participación ciudadana.
  • La transparencia es la clave de una comunicación eficiente.

Os dejo algunas infografías que os pueden resultar interesantes de la web www.statista.com

Como muestra esta infografía de Statista, elaborada con datos de los propios medios sociales, Facebookes, con sus 1.860 millones de usuarios mensuales, la red más popular del mundo. A esta le siguen los servicios de mensajería WhatsApp, con 1200 millones, y WeChat, con 889 millones.

 

Infografía: Los usuarios de redes sociales se acercan al total de la población mundial | Statista

 

Youtube es la red social con una impacto más positivo en la salud mental de los jóvenes, mientras que Instagram es la que ejerce una influencia más negativa, según un estudio recientemente publicado por la organización británica Royal Society for Public Health y el Young Health Movement. En este, se entrevistó a 1.479 jóvenes de entre 14 y 24 años residentes en Reino Unido sobre el impacto psicológico del uso de las plataformas sociales. Aspectos como la sensación de soledad, el concepto sobre uno/a mismo/a, la evaluación sobre el propio cuerpo, la depresión y los vínculos emocionales fueron tomados en consideración.

 

Infografía: Instagram, la red social más perjudicial para la salud mental de los jóvenes | Statista Más estadísticas en Statista