A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

foto Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart s’ha convertit sis anys després de la seva creació en la Fundació Tarragona Smart Region gràcies a la suma d’esforços entre Tarragona i Reus i diferents agents del territori. Parlem de present i de futur amb qui actualment n’és el seu director executiu-gerent, Gustavo Cuadrado

Redacció. Fotos Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart va néixer com a complement i part del llegat dels Jocs Mediterranis de Tarragona, però ha anat evolucionant en aquests sis anys d’existència passant a ser una fundació que gestiona una realitat metropolitana, amb una visió territorial, de regió, i d’aquí a designar la fundació com Smart Region. “És la primera vegada que la dues grans ciutats del territori, la universitat i empreses privades s’uneixen amb un objectiu comú d’articular mecanismes de coordinació per a millorar la vida de les persones i desenvolupar projectes metropolitans des del territori i per al territori. Crec que això és un èxit polític sense precedents”, afirma el director executiu-gerent de la Fundació Tarragona Smart Region, Gustavo Cuadrado.

Cuadrado reconeix que al principi hi havia desconeixement sobre el concepte Smart i no s’entenia bé, o s’entenia com a projectes que venien o impulsaven empreses tecnològiques i que no situava al ciutadà com a element central i més important, quan és tot el contrari, aquest és l’objectiu. “Tal vegada ens vam llençar a difondre-ho sense que l’estratègia estigués madura, però vam ser pioners. Ara en canvi tothom es mou a l’entorn de les Smart cities i negar-ho és com dir que la terra és plana o que el canvi climàtic és un invent”, admet.

Segons el seu màxim responsable, la Fundació és ja avui dia un gran referent a nivell nacional i internacional: “Tant en la resta de l’estat com a Europa ens veuen com a exemple d’articulació. De fet hem estat convidats per a explicar el nostre pla estratègic en molts països, ens demanen assessorament, fins i tot proposades per a treballar conjuntament projectes europeus. El 50% dels nostres ingressos provenen d’àmbit privat o subvencions. Jo personalment he estat convidat a desenes de conferències internacionals.”
Cuadrado assenyala que la Fundació és referent en management d’innovació, el clúster d’innovació amb el Port de Tarragona, el projecte Smart Heritage sobre patrimoni, en com estan treballant amb la catedra universitària, l’Anella Mediterrània i diversos projectes de mobilitat que s’estan aplicant ja a la ciutat de Reus. Destaca que, malgrat unir-se posteriorment a la Fundació, des de Reus van començar a treballar en el terreny smartmolt abans, però augura que en 5 anys les dues ciutats estaran a l’una. “Serà en aquest moment quan aterressin els grans projectes de territori i la realitat metropolitana serà palpable”, conclou.

La Fundació ha treballat en el terreny de fomentar i donar a conèixer el Patrimoni mitjançant la realitat augmentada, el laboratori de Dades, projectes d’economia circular com el got reciclable, la fabricació d’elements reciclats en benefici social i solidari o les aplicacions per a aparcar a la ciutat de Tarragona. “Però això és només el 20% del nostre treball, l’important com deia està en el que no es veu, el treball que hi ha darrere”, insisteix Cuadrado.

 

 

A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

nuevas tendencias en política

Estos días me he estado leyendo un libro sobre 32 nuevas tendencias para el cambio de Juan freire y Antonio Gutierrez-Rubí.

 Y me gustaría resumir las 5 que ellos identifican para las nuevas tendecias politicas

 Los nuevos estilos de liderazgo.

La manera mas tradicional en que concebimos a lo partidos  está inexorablemente amenazada, no sólo por la necesidad y demanda de cambio y de regeneración política que una ciudadanía más crítica y autónoma reclama, sino por la irrupción de una cultura política radicalmente diferente que se alimenta de una praxis comunitaria, colaborativa y participativa que las tecnologías sociales o 2.0 sustentan.

Inmediatez y comunicación rápida y eficaz va a marcar mucho la ralidad de los nuevos perfiles políticos

 

El fin de la agrupación y la comunidad política.

El modelo de partido basado en las agrupaciones territoriales como encuadramiento básico para la participación política será rebasado. El hecho de pedirle a un ciudadano activista que vaya a una reunión tal día a tal hora, para que en una asamblea local se decida tal o cual representante en una lista de congreso o electoral, será superado por una dinámica más estimulante que levantar una mano en una votación “por unanimidad”.

 

Las comunidades organizadas sobre servicios de redes sociales también están marcando nuevas tendencias para el desarrollo de la estrategia política en Internet, donde se promocionan los grupos de apoyo on y offline, y se intenta implicar a los más activos en el proceso político.

 

Video conferencias, ciber participación….. van a ser una realidad existente.

 

El activismo como elemento de cohesión.

La cultura digital es una ola de regeneración social (de ahí su fuerza política) que conecta con movimientos muy de fondo en nuestra sociedad: placer por el conocimiento compartido y por la creación de contenidos; alergia al adoctrinamiento ideológico; rechazo a la verticalidad organizativa; fórmulas más abiertas y puntuales para la colaboración; nuevos códigos relacionales y de socialización de intereses; reconocimiento a los liderazgos que crean valor; sensibilidad por los temas más cotidianos y personales; visión global de la realidad local y creatividad permanente como motor de la innovación. Hay esperanza de nuevos liderazgos. Pero en la Red sólo se reconoce la autoridad, no la jerarquía. Mejor las causas que los dogmas.

 

La creatividad política.

Las tecnologías 2.0 descubren talentos creativos y estimulan la imaginación. La política será más divertida y la retroalimentación entre los medios on offline, entre los medios formales y los informales, abre nuevas oportunidades para la comunicación política, donde cualquier iniciativa con repercusión en la Red tiene su impacto en los medios de  comunicación convencionales. La viralidad como referencia moderna y contemporánea. Juegos, vídeopolítica, ciberacciones, wikis…

 

La recuperación de la palabra y de las ideas.

Las tecnologías 2.0 refuerzan el poder de la palabra. Son, más que nunca, hipertextuales. Las consignas, la publicidad, la propaganda… tienen poco predicamento en un entorno exigente con las ideas. Los nuevos activistas son, fundamentalmente, constructores de relatos y de interpretaciones. Su pasión por la escritura, por el texto, por el mensaje no para de crecer y convive muy bien con la cultura de la imagen y el culto estético.

 

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

Gustavo Cuadrado : Somos especialista en patrimonio inteligente

El gerent de la Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region, Gustavo Cuadrado , destaca la importància del nostre patrimoni i el gran potencial que la ciutat té per explotar-lo en diversos aspectes com és el tecnològic, entre d’altres.

El proper 25 d’octubre celebrarà la 1a Jornada Internacional Smart Heritage City dedicada a conèixer diversos aspectes del Patrimoni Mundial i principalment, el de Tarragona.

Aquesta jornada Smart Heritage comptarà amb la participació de grans personalitats dins el món patrimonial i en relació també amb les noves tecnologies i està oberta a tot el públic en general.

Gustavo Cuadrado: “Som especialistes en solucions intel·ligents pel Patrimoni”

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado

 

¿Somos Esclavogarítmicos? logaritmos prejuicios y posverdad

Gustavo Cuadrado Moya

Algoritmos, prejuicios y posperdad

¿Como nos condicionan los algoritmos?

Es un hecho que ya no somos dueños de nosotros mismos, los algoritmos están presentes en muchos aspectos de nuestra vida.

En un principio estaban pensados para conocer nuestras pautas de comportamiento, pero: ¿Hasta qué punto y en qué momento un algoritmo, pasa de aprender de tí a condicionarte? Esta es la gran pregunta.

Los algoritmos empiezan a dominar nuestra realidad:

lo hacen cuando nos recomiendan una canción en Spotify, una serie en Netflix o una compra en Amazon, pero también cuando se encargan de elegir a los mejores candidatos para un trabajo o para conceder un crédito.

Todo eso ya no es ciencia-ficción. Está ocurriendo, y lo está haciendo ahora mismo.

Eso hace que haya un sentimiento agridulce sobre estos algoritmos que nos hacen la vida más fácil pero también la condicionan.

Hay quien precisamente está rebelándose contra los algoritmos, y de hecho la conclusión de quienes advierten de esos peligros es contudente:

deberíamos poder auditar esos algoritmos para retomar el control tanto de esos algoritmos como de nuestras vidas.

Facebook, Google, Pinterest y otras fuentes habituales de información usan algoritmos de filtrado (Algorithmic Filtering) para decidir qué vemos y qué no. Lo que entrega nuestra pantalla desde esas aplicaciones no es una colección trasparente de entradas ordenadas en orden cronológico. No ves “lo que hay”, sino una selección de contenidos que ellos han hecho por ti.

Esos algoritmos arbitran qué es útil o relevante a partir de nuestro historial de navegación.

Lo más preocupante es que, como advierten los investigadores sociales, hay una enorme brecha entre la comprensión pública de los algoritmos y su prevalencia e importancia en nuestras vidas.

A ello debemos sumar varios hechos objetivos

  • Gran porcentaje de personas de informa por las redes sociales. ( el 60% de los jóvenes)
  • Somos personas hechas de prejuicios y los algoritmos lo único que hace es reforzarlos, eliminando el pensamiento crítico.
  • Gran cantidad de fakes y posverdades en las redes y la noticias que nos hacen perder perspectiva, y los algoritmos nos reduce la posibilidad de alimentar ese pensamiento crítico.
  • Nadie nos informa como auditar ni a trabajar esos condicionantes.

 

Las marcas comerciales tampoco salen beneficiadas de estos algoritmos, aunque creamos que sí, por ello están trabajando en profundidad las comunidades de marca.

 

¿Como afecta a nuestros prejuicios estos algoritmos?

La objetividad completa es algo que probablemente no consigamos nunca, según Stefano Palminteri, de la Escuela Normal Superior de París.

  • Se podido establecer que los prejuicios pueden ser más fuertes de lo que pensamos y que oscurecen nuestra capacidad de tener en cuenta hechos concretos y reales.
  • los humanos poseemos una excelente capacidad de ignorar los hechos que no se corresponden con nuestros prejuicios.

Para la primera variante, los voluntarios sólo fueron informados del valor de los símbolos que habían elegido.

Con el tiempo, pudieron darse cuenta de que algunos símbolos valían más que otros y desarrollaron una tendencia a escoger los más valiosos.

En sus experimentos constató que:

Alguna personas nunca cambiarán de opinión, incluso si una evidencia concreta se pone ante sus ojos. “Es como si no oyeran a los demás diciéndoles que están equivocados.

Nuestra certeza en nuestros prejuicios puede hacernos creer que tenemos razón incluso cuando estamos equivocados.

«Al final, las personas tendrán la impresión de que son mejores de lo que realmente son», dice Palminteri.

«Eso podría aumentar la confianza en uno mismo, y proporcionar un impulso motivacional.»

A ello los algoritmos no ayuda en absoluto.

Si ya es difícil encortar atajos psicológicos , los algoritmos de las redes, en cuanto a comunicación los refuerzan, provocando un mayor refuerzo de este estimulo.

 

La Posverdad entonces, ¿es causa o efecto?

 

En este aspecto no hare grandes aportaciones diferenciadas a otros artículos que ya he escrito o he publicado. Os recomiendo el artículo de El arte de la mentira y de aquí sacaré algunas reflexiones.

 

  1. El prejuicio y la posverdad son elementos que se retroalimentan por necesidad psicológica. A ello parece que los políticos se están aprovechando , para ello hay distintas metodologías que se explican en el articulo comentado.
  2. Hoy en día todo es verificable, y por tanto no resulta fácil mentir.
  3. Sin embargo, esa dificultad se puede superar con dos elementos básicos: la insistencia en la aseveración falsa, pese a los desmentidos fiables; y la descalificación de quienes la contradicen.

A ello se une un tercer factor:

millones de personas han prescindido de los intermediarios de garantías (previamente desprestigiados por los engañadores) y no se informan por los medios de comunicación rigurosos, sino directamente en las fuentes manipuladoras (ciberpáginas afines y determinados perfiles en redes sociales).

Se conforma así la era de la posmentira.

  1. Cierto es que los medios caen también en la trampa de la inmediatez y pecan en muchos cases de ser transmisores de esta postverdad.
  2. Muchos periódicos de Estados Unidos han verificado las decenas de falsedades difundidas por el presidente Trump (en enero ya llevaba 99 mentiras según The New York Times), pero eso no las ha desactivado.

Y la prensa británica, por su parte, desmenuzó los engaños de quienes propugnaban la salida de la UE, pero eso no desanimó a millones de votantes.

  1. Todo ello lo podemos ver en el proceso independentista de Cataluña. A pesar de desenmascarar mentiras, el convencido busca otros refuerzos psicológicos que lo mantiene fiel a su posicionamiento prejuzgado.
    1. Insinuaciones
    2. Silencios
    3. Gestión de los contextos
    4. Postcensuras

 

Son algunos de los elementos y técnicas con las que se trabaja la posverdad

 

¿Como lo solucionamos?

Es la gran pregunta, sobre todo cuando hay una predisposición inconsciente al prejuicio por tanto en el fondo la posverdad lo que hace es reforzarnos.

Podríamos profundicar en elementos de fast cheking, normativas europeas, y formación en las escuelas…. Pero no parece una tarea fácil.

 

Gustavo Cuadrado

Cambio de paradigma para los spin doctors

Gustavo Cuadrado Moya

Spin doctors , Algunos aspectos de la comunicación política a tener en cuenta.

 

La gestión de  la comunicación para los pin doctors, no solo del día a día, si no también en las campañas electorales ha evolucionado vertiginosamente en los últimos años.

Muchos consultores políticos o spin doctors aún no se han adaptado a esa realidad acuciante.

La gestión de las redes, la necesidad de mensajes frescos y contenidos bien trabajados, la autenticidad de los candidatos… son algunos de los casos que ha modificado el paradigma de las campañas.

Como siempre aquí os pondré una serie de reflexiones y la idea es que el debate y aportaciones lo mejore.

 

¿En que cambia el paradigma? Algunos Aspectos para los spin doctors.

Situó algunos de los cambios de paradigma más importantes… seguramente alguno lo desarrollaré con mayor profundidad en futuros post.

 

  • El márketing coge el relevo a la simple comunicación.

En el peor de los casos, el director de campaña de muchos candidatos locales era únicamente alguien dedicado a la comunicación clásica.

En su momento, la gestión de medios, el discurso y el articulo era lo que primaba. Esto ha cambiado, los propios profesionales de la comunicación han tenido que reinventarse para ser mas polivalentes, aprendiendo a gestionar elemento de marketing estratégico y de gestión.

Como es lógico , una campaña de pequeño formato no puede tener un equipo polivalente formado por grandes equipos.

Gestión de encuestas, estudios sociológicos, posicionamiento, segmentación… son elemento que encarecen el proyecto , con respecto a la intuición pero imprescindibles a la hora de gestionar una campaña.

 

  • Control económico

Cada día más, el control de los costes de las campañas electorales , y el seguimiento que hace la justicia sobre la financiación de partidos provoca que haya que ajustar mucho las estrategias.

El formato digital y de contenidos y las redes han reducido muchos costes , en detrimento de la publicidad clásica y los grandes actos.

 

  • Irrupción de los Millennials ¿que significa?

Nacidos a partir de 1984, son una masa social con un peso electoral especifico y difícil de movilizar.

  • Autenticidad de los candidatos.
  • Participación y transparencia.
  • Contenido de consumo rápidos.
  • Canales digitales (foros, app, etc..)
  • Gestión de la reputación.

Por tanto estas on algunas de las características que más se están trabajando en este sector.

 

  • La muerte de los medios clásicos.

Por mucho que les duela a los nostálgicos , los medios clásicos están en caída libre. Los políticos pueden dirigirse de manera muy directa a sus electores.  Os redirijo a mi último post para ampliar la información.

 

  • Estrechos márgenes.

Como pasa en el mundo anglosajón, y gracias a la diseminación del voto (atomización) , los márgenes de para victoria o gobernanza son muy pequeños, en algunos casos de un 3%.

Ello supone la capacidad de fluctuación durante la campaña.

Obviamente unas elecciones se ganan desde el día siguiente a las elecciones, pero una fluctuación de un 3% se puede dar en pocos días.

 

  • Community manager o social media Manager.

 Tanto asesores , como gestores de medios han evolucionado del comunista al social media Mannagin.

¿Que los diferencia? Sobre todo la diferencia entre una acción más reactiva a otra más estratégica. Pero esto da para un post completo.

El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans .

Por lo tanto, hoy el Social Media Manager es el paso adelante de cualquier Community.

En concreto, las funciones de este perfil se dirigen hacia la creación de estrategia y el seguimiento de esta.

Ahora los éxitos y fracasos de tus redes estan detallados mediante la estadística, misma que te ayudará a saber cuál es el camino hacia tus objetivos en redes sociales.

 

  • Storytelling. ( el relato a trabajar por los spin doctors)

La gestión del relato es básico en todas sus vertientes. Ahora los relatos han de ser frescos , flexibles y muy sinceros. La ciudadanía exige, respuesta , transparencia y autenticidad.

 

  • Gestión de resultados.

Es poco habitual en los latinos, la gestión y lectura correcta de datos, para convertirla en información estratégica.

Esta información estratégica es muy importante antes de la planificación tanto de una campaña , como de su relato y público , como para ir evaluando el impacto y alcance de nuestras propuestas comunicativas y políticas.

Tal vez este aspecto es la parte más costosa, pero esencial en cualquier campaña.

Espero que estos puntos os sean de utilidad.

 

Saludos.

Gustavo Cuadrado

 

La nueva evolución de los gabinetes de comunicación.

Gustavo Cuadrado

Principios y propuesta para evolucionar los gabinetes de prensa y comunicación

Tras mi experiencia dirigiendo algunos gabinetes comunicación y departamentos de prensa. Hace tiempo que puedo afirmar sque , sobre todo en las instituciones públicas se necesita una revolución , ya que se han quedado obsoletas.

Aquí quiero publicar unos cuantos criterios estratégicos que pueden ayudar al debate, obviamente me dejare muchos…. Pero tampoco quiero alargarme.

 

Algunas afirmaciones a tener en cuenta.

  • La comunicación  no se basa en notas de prensa. No podemos entender la comunicación si no lo entendemos en una planificación en 360 grados.
  • Los millennials ya no se informan por los medios clásicos, cada vez menos por diarios digitales y cada vez más en redes sociales.

https://www.prosolutions.es/blog/4-redes-sociales-mas-usadas-entre-millennials/

  • El 42% de las personas se informan por el móvil, antes de dormir o en desplazamientos.
  • Los logaritmos tanto de FB como de Gmail, hacen difícil que veas noticias que no te gusten.
  • Los medios son un filtros sesgado, cuando se puede aspirar a comunicar directamente al ciudadano.
  • El ciudadano/a exige poder opinar y respuesta. ( participación)
  • Los funcionarios es el primer objetivo de comunicación.
  • Materiales ( como videos sencillos) han de ser atractivos , con relatos claros.
  • Segmentemos a quien queremos informar.
  • Las redes sociales ya son la principal prioridad , pero no sirven de nada si no trabajamos inteligentemente los contenidos.
  • Los cambios culturales son complicados, sobre todo cuando son estructuras consolidadas.

 

Propuestas para gabinetes de comunicación.

  • Los y las periodistas de los gabinetes  han de saber , no solo trabajar con criterios periodísticos, también con criterios de marketing y saber editar y diseñar contenidos.
  • El pago en redes sociales , es pequeño aun en las instituciones, cuando en el mercado la suma de FB y Google ya aglutina el 75% de la inversión digital.

http://www.media-tics.com/noticia/6654/internet/google-y-facebook-se-llevan-el-75-de-la-inversion-publicitaria-en-internet.html

  • Boletines digitales y newsletters es un elemento eficaz y eficiente… no se puede menospreciar.
  • Toda comunicación debe formar parte de un relato estratégico mayor.
  • Monitorizar los resultados e interpretarlos es esencial en comunicación y comunicación política.
  • Hay que segmentar los públicos, utilizar medios generales para cosas muy específicas es inútil y contraproducente.
  • Hay elementos que tienen más fuerza comunicativa que una nota o un artículo, como por ejemplo la foto, o un video.
  • Debemos tener protocolos claros, tanto de crisis en redes sociales , como de respuesta ciudadana.
  • Generar espacios comunicativos de participación ciudadana.
  • La transparencia es la clave de una comunicación eficiente.

Os dejo algunas infografías que os pueden resultar interesantes de la web www.statista.com

Como muestra esta infografía de Statista, elaborada con datos de los propios medios sociales, Facebookes, con sus 1.860 millones de usuarios mensuales, la red más popular del mundo. A esta le siguen los servicios de mensajería WhatsApp, con 1200 millones, y WeChat, con 889 millones.

 

Infografía: Los usuarios de redes sociales se acercan al total de la población mundial | Statista

 

Youtube es la red social con una impacto más positivo en la salud mental de los jóvenes, mientras que Instagram es la que ejerce una influencia más negativa, según un estudio recientemente publicado por la organización británica Royal Society for Public Health y el Young Health Movement. En este, se entrevistó a 1.479 jóvenes de entre 14 y 24 años residentes en Reino Unido sobre el impacto psicológico del uso de las plataformas sociales. Aspectos como la sensación de soledad, el concepto sobre uno/a mismo/a, la evaluación sobre el propio cuerpo, la depresión y los vínculos emocionales fueron tomados en consideración.

 

Infografía: Instagram, la red social más perjudicial para la salud mental de los jóvenes | Statista Más estadísticas en Statista

¿Puede Ganar Trump la elecciones Americanas?

Gustavo Cuadrado

A pocos días de los comicios Americanos, hoy nos hemos despertado con una bajada de la bolsa en Wall Street y todo debido a que en algunas encuestas dan por sorpresa a Donald Trump como vencedor.

Parecía que los escándalos sexuales, algunos de sus comentarios sobre las mujeres, la falta de apoyo por parte de su propio partido, la batería de insultos a diestro y siniestro no ha mermado sus posibilidades.

 

captura-de-pantalla-2016-11-02-a-las-21-50-33

¿De donde saca sus votos Donal Trump?, zonas rurales del midwest , varones mayores de 50 años, de perfil cristiano y gente que ha salido del sistema, son el caladero de votos republicano.

Si os interesa que perfiles son los que votan en su mayoría a cada candidato os recomiendo este articulo http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/28/actualidad/1477682832_815068.html

 

Otra cosa, que algún día profundizare en un post es como se trabaja el BIG DATA en los dos partidos para dar mensajes concretos y movilizar a su electorado.

Hillary tiene mayor base electoral, pero hace años que el partido demócrata está cerca de su techo… en cambio los republicanos han encontrado en los desencantados y poco participativos, personas que desconfían del gobierno federal, un nuevo filón.

Hay que reconocer que Trump tiene totalmente movilizado a su electorado mientras Clinton, no acaba de movilizar a alguna minorías, un ejemplo clara es la afroamericana.

Unos de los profetas expertos en política americana, y con un gran porcentaje de predicciones acertadas es el profesor  Allan J.Litchman. Es un método que he usado en diversas ocasiones, sobre todo para preparar estrategias comunicativas de gobierno.

 

El sistema de Lichtman se basa en 13 premisas a las que se responde ‘verdadero’ o ‘falso’. Si seis de ellas o más son falsas, el partido en el poder perderá la administración y será reemplazado por el rival. Las premisas son:

  1. Tras las últimas elecciones de mitad de mandato, el partido en el poder tiene más escaños en el Congreso que tras las previas elecciones de mitad de mandato.
  2. No hay un rival serio para el nominado por el partido en el poder.
  3. El candidato del partido en el poder es el presidente en ejercicio.
  4. No hay un tercer partido o partido independiente de peso.
  5. La economía no está en recesión durante la campaña electoral.
  6. El crecimiento real per cápita durante el mandato equivale o excede al crecimiento medio durante los dos mandatos previos.
  7. La administración en el poder ha efectuado grandes cambios en política nacional.
  8. No hay inestabilidad social sostenida durante el mandato.
  9. La administración en el poder no está salpicada por ningún gran escándalo.
  10. La administración en el poder no ha sufrido ningún gran revés en asuntos extranjeros o militares.
  11. La administración en el poder ha logrado algún gran éxito en asuntos extranjeros o militares.
  12. El candidato del partido en el poder es carismático o un héroe nacional.
  13. El candidato del partido rival no es carismático o un héroe nacional.

 

Según Lichman y estas premisas, Trump tiene verdaderas posibilidades de ganar las elecciones americanas. Interesante el método ¿verdad?

En mi opinión , Trump está trabajando mejor y con una mejor metodología a sus bases, gracias al bigdata. Texas i West Virginia son casi seguras para el… todo se podría jugar en tres o 4 estados clave para ambos, Ohaio, Pensilvania, Carolina del Norte , Minesota y sobre todo Florida, un estado con muchos votos electorales y donde el margen está ajustado.

Da miedo ¿verdad?

¿Vosotros que opinais?

 

Gustavo Cuadrado

EL BRANDING DE UN CANDIDATO POLÍTICO

Gustavo Cuadrado Moya

branding

 

Mucho se ha escuchado en los últimos años de hablar del personal branding y branding político. Aunque ya hay mucho escrito sobre el tema , os dejo algunas reflexiones… sobre todo enfocado en el marketing político.

¿Hasta qué punto la «marca personal» puede decidir unas elecciones? ¿Es necesario un plan estratégico de marketing político para mejorar los resultados electorales? ¿Qué otras variables pueden influir en una elección y cómo hay que tenerlas en cuenta?

A pesar que creo que se abusa un poco de ello, los partidos ya están basados más en la imagen y marca de sus lideres que en el contenido de sus programas.

Es cierto que los candidatos han de trabajar sus relatos y sus marcas personales, con mucho tiempo de antelación.

Varias premisas que yo siempre he tenido en cuenta a lo largo de mi trayectoria y comparto con vosotras, aunque no están todas creo que resumo algunas de las mas importantes.

 

  • Es complicadísimo impulsar un candidato y una propuesta solvente con menos de dos años de tiempo. ( trabajar con tiempo nos consolida mejor y nos ahorramos costes)
  • Es un trabajo, largo, intenso y constante. (método)
  • La imagen se debe adaptar al candidato o candidata y no intentar adaptar la imagen del candidato o candidata a un imaginario artificial.
  • No se puede construir una marca solo desde las redes sociales e internet (aunque cada vez cobra más importancia)…. Hay muchos más elementos a tener en cuenta.
  • Estudios demoscópicos , pueden ayudarnos a planificar una estrategia y un relato mucho más sólido y solvente
  • Ser una marca significa ser autentico, la publicidad engañosa es contraproducente. La marca personal se basa en la honestidad.
  • Necesario destacar los puntos fuertes y gestionar los más débiles.
  • No hay marca, ni personal , ni empresarial que se sustente sin un equipo sólido y profesional.
  • Es recomendable tener un sistema constante de monitorización de reputación.
  • Por último e importante…. La marca de las siglas políticas influyen y mucho para bien o para mal.

 

Como conclusión: si a un buen candidato se le añade una buena estrategia de marketing electoral, que potencie y trabaje la marca personal, es una garantía de éxito electoral, aunque para ello es necesario el apoyo de otros instrumentos y elementos colaterales y de los que os iré hablando en otros posts sobre branding para candidatos políticos.

SpinDoCCom

Gustavo Cuadrado ,La sombra del Alcalde Ballesteros

Gustavo Cuadrado Moya

La sombra del alcalde Ballesteros, Gustavo Cuadrado.

Gustavo Cuadrado es el jefe de gabinete de Alcaldia desde 2007. Dirige la planificación política y de comunicación y coordina la agenda del edil. Cada día recibe unas 60 llamadas, 250 whatsapp y 350 correos electrónicos.

Tarragona

 

Gustavo Cuadrado, este miércoles, durante la rueda de prensa en la que el alcalde participó en la Diputació. Foto: Pere Ferré

Continue reading