Gustavo Cuadrado: “Las ciudades son el elemento transformador ante los retos más urgentes a nivel global”

foto Pierre Grubius

Estimados amigos y amigas:

Os quiero comunicar mi decisión de terminar mi ciclo como gerente de la fundación Smart región a final de este año.  He esperado hasta hoy para decirlo, ya que debía comunicarlo de manera correcta, en tiempo y forma al patronato de la Fundación.

Acabo un ciclo lleno de retos y de metas que han sido mi principal motivación durante  estos últimos 4 años. Con muchos aciertos y sin menoscabar ,tal vez alguna decisión que ahora tomaría de otra manera, como siempre ocurre en todas las organizaciones…. Pero sin lugar a dudas, en la balanza dejo esta responsabilidad con la humilde sensación, del trabajo bien hecho.  Que la Generalitat haya reconocido nuestro trabajo y que incluso el proyecto de liderazgo en la innovación que hemos aplicado en la fundación haya sido reconocido por el  MIT  lo siento como un reconocimiento colectivo a todo el equipo de la fundación.

Desde la Fundación, hemos trabajado con la profunda convicción,  que desde las ciudades y las regiones se pueden cambiar muchas cosas, en un mundo donde inequivocamente  se necesitan respuestas rápidas y donde estamos en un punto de no retorno, y como no podría ser de otra manera, todo ello de la mano y liderado por nuestra ciudadanía.

Estoy seguro, que como en todo este tipo de proyectos pueden surgir diferencias de opiniones y críticas las cuales  han sido siempre bien recibidas por mi parte ,cuando se han hecho desde un punto de vista constructivo y no para menoscabar el esfuerzo de un equipo que ha trabajado con la máxima dedicación, tesón y profesionalidad.

La fundación ha participado en decenas de proyectos y creado decenas de comisiones, así como, participa en muchos organismos nacionales e internacionales. Hace unos años se decía que las Smart cities eran un cuento y que los ODS de la ONU una quimera. Entiendo que siempre hay un tiempo de ajuste, el propio movimiento de las Smart cities se ha tenido que ir reajustando para poder dar una respuesta adecuada a los retos ciudadanos y globales. Ahora ya, estar en el movimiento de las ciudades inteligentes, lejos de ser una marca , es una necesidad para toda ciudad que aspira a tener una voz propia y políticas eficaces y empíricas para  su ciudadanía.

De hecho, ya no hay ningún proyecto europeo que no se base en estos preceptos, y la fundación abre muchas puertas en ese sentido. Tanto es así, que a fecha de hoy recibimos muchas propuestas de otras ciudades y regiones para participar en proyectos europeos.

Y es que las ciudades, las regiones, son las únicas que pueden dar respuestas rápidas y eficientes a las necesidades de la ciudadanía y las TIC  son una gran oportunidad en todos los sentidos, aunque hay que ser consciente de que también tiene sus riesgos.

Otros de los éxitos de los que me siento especialmente orgulloso, es el de haber podido unir a las Ciudades de Reus y Tarragona, en un proyecto común como es el de la fundación, y que muchos de sus técnicos ya estén trabajando conjuntamente, compartiendo ideas y conocimientos para que sea el germen de una  realidad metropolitana efectiva lejos de discursos políticos poco efectivos.

Una región que nace desde abajo, desde el trabajo de los técnicos y la sociedad civil para los que la fundación ya es un hecho tangible que ha empezado a navegar. Muchas empresas y ayuntamientos han manifestado su voluntad de participar en la fundación y estoy seguro que en los próximos meses el nuevo proyecto les dará cabida como no puede ser de otra manera. En mi opinión negar esta máxima es ser “terraplanista”. Y es que por desgracia el terraplanismo ha llegado al poder desde hace ya muchos años.

Quiero agradecer especialmente al patronato de la fundación su confianza ( URV, Repsol, Sorea, y Ayuntamientos de Reus y Tarragona) y a los regidores del anterior Gobierno ( Pau Pérez, Begoña Floría, Ivana Martinez, Francesc Roca y al especialmente al ex alcalde Ballesteros por su confianza durante todos estos años) y muy especialmente al nuevo equipo de gobierno el haber puesto tan fácil esta transición sin entrar en batallas políticas, cosa que les agradezco profundamente.

Deseo mucha suerte al nuevo patronato, la nueva presidencia y dirección y que el enfoque que se quiera dar a la fundación genere muchos éxitos para nuestro territorio y colateralmente a la ciudadanía. En mí siempre encontrarán un aliado fiel.

Para mí se abren nuevos retos laborales . Por otra parte  mi intención es seguir vinculado tanto al proyecto de la Smart cities como de los ODS de forma directa o indirecta.

No es por lo tanto un adiós, es un hasta siempre … y es que este es un tiempo en el que ser valientes y pensar a lo grande es no solo necesario, si no imprescindible.

Sabeis que me podéis encortrar el Linkedin

https://www.linkedin.com/in/gustavo-cuadrado-moya-04490631/

Un abrazo y gracias

Gustavo Cuadrado

Agradecimientos:

Quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas, empresas, organismos, entidades , grupos de investigación que habéis colaborado e impulsado tanto los ejes estratégicos de esta fundación, como muchos de los proyectos que hemos acabado. Muy especialmente a Santiago Castellà, Javier Villamayor, Marc Arza, Anna Perez , Lluis Hernandez, Jordi collado , Sergi lozano, Joan Menchón, Ángel Arenas, Pep Budí, Leo Blázquez, Oscar Hellín, Esther Rubio, Valle mellado y un largo etc… de personas que se han creído y han apoyado e impulsado este proyecto , acercándose a nuestra organización con ilusión, propuestas y muchas ganas de hacer las cosas de una forma innovadora . Gracias de todo corazón.

 

foto del post de Pierre Grubius.

enlaces:

Gustavo cuadrado moya

Tarragona Smart Mediterranean Region

Curriculum Gustavo Cuadrado

 

 

Gustavo Cuadrado: “Cities are the transforming elements when faced with global-scale urgent challenges”

 

Dear friends:

I would like to inform you about my decision to end my cycle as Manager of the Smart Region Foundation at the end of this year. I have waited until today to say so as I had to inform the Board in due time, correctly and in the right way.

I am finishing a cycle that has been full of challenges and goals that have given me 2000% motivation throughout the last 4 years. Many of them successful and some mistakes, just like every organisation…. But, on balance, I leave this responsibility with the pride of having done a good job. The fact that the Generalitat has acknowledged our work and that even the MIT has recognised the innovation leadership project that we have implemented in the Foundation, fills me with pride and I feel that it is a collective acknowledgement for the entire Foundation team.

I would like to thank all of the people, companies, organisms, entities and research groups that have collaborated and driven both the strategic lines of this Foundation and many of the projects that we have carried out.  Especially to Santiago Castellà, Javier Villamayor, Marc Arza, Anna Perez , Lluis Hernandez, Jordi Collado , Sergi Lozano, Joan Menchón Angel Arenas, Pep Budí, Leo Blazquez, Oscar Helllin, Esther Rubio, Valle Mellado and a long etc… of people who have believed, who have supported and who have driven this project , approaching our organisation with enthusiasm, proposals and with lots of drive to do things in an innovative way.

In short, all of us have worked with the firm belief that many things can be changed in the cities and regions, in a world where fast answers are already needed, where we are at the point of no return and all of that along with and led by our citizens.

The Foundation has taken part in dozens of projects, it has created dozens of commissions, it participates in many international organisms. A few years ago, it was said that that Smart cities were a fairy tale and that the UN’s SDG’s a pipe-dream. I understand that there is always an adjustment period, the Smart cities movement itself has had to readjust in order to suitably respond to the citizens’ and global challenges.

In fact, there are no longer any European projects that are not based of these precepts, and the Foundation opens many doors in this regard. So much so that today we receive many proposals from other cities and regions asking us to participate in European projects.

In addition, the cities and the regions are the only ones that can give fast and efficient responses to citizens’ needs and the ICT’s are a great opportunity in every way, although we should be aware that they also have their risks.

Another success that I feel especially proud of is having been able to join the cities of Reus and Tarragona in a common project like the Foundation, and many of the technicians are now working together, sharing ideas and know-how so that it is the seed for an effective metropolitan reality removed from ineffective political speeches.

A region is born from below, from the work of the technicians and civil society, for whom the Foundation is already a tangible fact that has already set sail. Many companies and city halls have expressed their willingness to participate in the Foundation and I am sure that, in the coming months, the new project will accommodate them, as it should.

In my opinion, rejecting this maxim is being a “flat-earther”. Unfortunately, flat-earth thinking reached the realms of power many years ago, and the problem is that they don’t even realise that they are…. I could speak at length but I don’t think it is the time or the place.

I would especially like to thank the Board of the Foundation for their trust in me ( URV, Repsol, Sorea, and Reus and Tarragona City Halls) and the councillors of the last government ( Pau Perez, Begoña Floría, Ivana Martinez, Francesc Roca and former Mayor Ballesteros) and very especially to the new government team for making this transition so easy, without political battles, something that I deeply appreciate.

I wish the new Board and the new presidency a lot of luck and that their focus given to the Foundation generates many successes for our territory.

New career challenges lie ahead of me. However, my intention is to remain involved both in the Smart cities project and in the SDG’s, directly or indirectly.

This is not so much a goodbye but rather a see you later … and it is a time when being brave and thinking big is not just a necessity, it is essential.

You know you can always contact me on Linkedin

https://www.linkedin.com/in/gustavo-cuadrado-moya-04490631/

 

Best regards and thanks

foto del post de Pierre Grubius.

enlaces:

Gustavo cuadrado moya

Tarragona Smart Mediterranean Region

Curriculum Gustavo Cuadrado

 

 

 

 

 

A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

foto Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart s’ha convertit sis anys després de la seva creació en la Fundació Tarragona Smart Region gràcies a la suma d’esforços entre Tarragona i Reus i diferents agents del territori. Parlem de present i de futur amb qui actualment n’és el seu director executiu-gerent, Gustavo Cuadrado

Redacció. Fotos Pierre Grubius

La Fundació Tarragona Smart va néixer com a complement i part del llegat dels Jocs Mediterranis de Tarragona, però ha anat evolucionant en aquests sis anys d’existència passant a ser una fundació que gestiona una realitat metropolitana, amb una visió territorial, de regió, i d’aquí a designar la fundació com Smart Region. “És la primera vegada que la dues grans ciutats del territori, la universitat i empreses privades s’uneixen amb un objectiu comú d’articular mecanismes de coordinació per a millorar la vida de les persones i desenvolupar projectes metropolitans des del territori i per al territori. Crec que això és un èxit polític sense precedents”, afirma el director executiu-gerent de la Fundació Tarragona Smart Region, Gustavo Cuadrado.

Cuadrado reconeix que al principi hi havia desconeixement sobre el concepte Smart i no s’entenia bé, o s’entenia com a projectes que venien o impulsaven empreses tecnològiques i que no situava al ciutadà com a element central i més important, quan és tot el contrari, aquest és l’objectiu. “Tal vegada ens vam llençar a difondre-ho sense que l’estratègia estigués madura, però vam ser pioners. Ara en canvi tothom es mou a l’entorn de les Smart cities i negar-ho és com dir que la terra és plana o que el canvi climàtic és un invent”, admet.

Segons el seu màxim responsable, la Fundació és ja avui dia un gran referent a nivell nacional i internacional: “Tant en la resta de l’estat com a Europa ens veuen com a exemple d’articulació. De fet hem estat convidats per a explicar el nostre pla estratègic en molts països, ens demanen assessorament, fins i tot proposades per a treballar conjuntament projectes europeus. El 50% dels nostres ingressos provenen d’àmbit privat o subvencions. Jo personalment he estat convidat a desenes de conferències internacionals.”
Cuadrado assenyala que la Fundació és referent en management d’innovació, el clúster d’innovació amb el Port de Tarragona, el projecte Smart Heritage sobre patrimoni, en com estan treballant amb la catedra universitària, l’Anella Mediterrània i diversos projectes de mobilitat que s’estan aplicant ja a la ciutat de Reus. Destaca que, malgrat unir-se posteriorment a la Fundació, des de Reus van començar a treballar en el terreny smartmolt abans, però augura que en 5 anys les dues ciutats estaran a l’una. “Serà en aquest moment quan aterressin els grans projectes de territori i la realitat metropolitana serà palpable”, conclou.

La Fundació ha treballat en el terreny de fomentar i donar a conèixer el Patrimoni mitjançant la realitat augmentada, el laboratori de Dades, projectes d’economia circular com el got reciclable, la fabricació d’elements reciclats en benefici social i solidari o les aplicacions per a aparcar a la ciutat de Tarragona. “Però això és només el 20% del nostre treball, l’important com deia està en el que no es veu, el treball que hi ha darrere”, insisteix Cuadrado.

 

 

A LA FUNDACIÓ TARRAGONA SMART REGION ENS VEUEN COM A EXEMPLE D’ARTICULACIÓ

Segell ‘Soc Smart’ de la Generalitat als ajuntaments de Tarragona i Salou per l’aposta tecnològica

Muy satisfecho del reconocimiento smart que hemos tenido tanto gracias a los colaboradores de la fundación como a las distintas áreas del ayuntamiento y en especial al  Servei de tecnologies de la informació i comunicacions dirigido por Pep Budi.

Os adjunto nuestro comunicado de prensa.

Segell ‘Soc Smart’ de la Generalitat a l’Ajuntament de Tarragona per l’aposta tecnològica

L’Ajuntament de Tarragona ha rebut un dels premis distintius ‘Soc Smart’ que la Generalitat de Catalunya otorga als municipis catalans que fan de la innovació tecnològica una aposta estratègica per millorar la vida dels seus ciutadans.

La Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region mostra la seva satisfacció pel reconeixement a la tasca realitzada tots aquests anys com a ciutat smart, agraïnt la implicació i esforç a tots els departmanets tècnics envers la Fundació en molts projectes com el d’Smart Heritage, el projecte Hèlix, Rerum o Tens una tic amb les tic, entre d’altres.

El conseller municipal de Serveis Centrals, Jordi Fortuny, ha recollit el premi de mans del conseller de Polítiques Digitals i Administració Pública de la Generalitat, Jordi Puigneró, en un acte que ha tingut lloc aquest dijous al matí a l’estand del Govern de Catalunya a l’Smart City Expo World Congress (SCEWC) que aquests dies té lloc a la ciutat de Barcelona.

El segell Soc Smart premia l’esforç i el compromís dels ajuntaments que apliquen solucions tecnològiques innovadores per esdevenir municipis intel·ligents. El distintiu té un període de validesa de tres anys, prorrogable per tres anys més.

També han estat guardonats els municipis d’Esplugues de Llobregat, Igualada, Lloret de Mar, Manresa, Mollerussa, Sabadell, Salou, Sant Feliu de Llobregat, Terrassa i Viladecans.

más info en www.tarragonasmart.cat

Gustavo Cuadrado «Els plecs tècnics han de recollir els criteris dels ODS i de l’economia circular»

Gustavo Cuadrado explica que la química és un dels actors clau a l’hora de desenvolupar a curt termini projectes circulars al territorio
—La Fundació Tarragona Smart Region aposta per l’economia circular i la indústria 4.0?
—Sí, des de la Fundació i des de la Càtedra Smart de la URV hem estat impulsant aquest concepte molt abans que estigués tan de moda. Aquesta és part de la nostra tasca, fer pedagogia i divulgació de conceptes com aquests. Molts cops ens ho critiquen, però el temps ens dona la raó.

—Posi’m un exemple.

—El projecte Hèlix. És un projecte d’economia circular que va començar amb el got de les festes, que va impulsar la fundació. El primer any d’implantació va tenir crítiques però ara tothom veu els seus beneficis

—Els ajuntaments han d’impulsar l’economia circular?
—Clar que sí. Ara bé, a curt termini on es poden impulsar els projectes més importants és a la indústria química, a Sirusa, a les empreses d’aigües o a la comunitat portuària. De totes maneres, els Objectius de Desenvolupament Sostenible han d’estar presents en tots els plecs tècnics.

—Tots aquests actors que ha mencionat estan treballant en l’economia circular?
—Ens consta que sí. De fet, col·laborem en molts projectes. Crec que seria important que totes aquestes entitats treballin braç a braç amb la URV per a fer una transferència del coneixement bona i estable.

—Parlant de transferència del coneixement amb la URV, existeix aquesta?
—Crec que amb la indústria sí que existeix, és estable i profitosa. Els ajuntaments, per la seva banda, encara no han posat tota la carn a la graella. El principal problema que tenen les universitats és la falta d’un finançament que els permeti una investigació estable i a llarg termini.

—El concepte smart també ha estat criticat, a què es deu?
—Al principi no s’entenia bé. Es creia que eren projectes vinculats a empreses tecnològiques que no contemplaven el ciutadà com l’element més important. Nosaltres, com a fundació, potser ens vam llençar a difondre’l sense que l’estratègia estigués madura. Però vam ser pioners i ara tot se centra al voltant de les smart cities. Negar-ho és com dir que la terra és plana o que el canvi climàtic és un invent. De fet, ara ja no parlem dels objectius de les smart cities, sinó que parlem dels Objectius de Desenvolupament Sostenible, però en el fons són el mateix.

—Quin posicionament tenim fora del territori?
—La Fundació és un gran referent a escala nacional i internacional. Tant a Europa com a la resta de l’Estat, ens veuen com un exemple d’articulació. És cert que ens falta molt de treball, però els tècnics estan molt connectats i crec que poden sortir grans coses. Ara bé, aquí hi ha una cosa certa, o ens presentem al món com una regió metropolitana real o ens quedarem despenjats.

—Parli’m d’alguns projectes que la ciutadania pugui conèixer i en els quals hi hagi participat la Fundació.
—Tots els elements de realitat augmentada de l’app Imageen així com la sèrie documental Ingeniería Romana, que ja han vist més de 5 milions de persones és un d’aquests projectes. També hem participat en projectes com l’Anella Mediterrània, el Rambla Science, la instal·lació de l’app Aparcar a Tarragona, el desenvolupament de l’aplicació EPP!, el got de les festes, etc. També hem aconseguit diversos fons europeus. Però insisteixo que tot això és només el 20% del nostre treball, el més important és tot allò que no es veu.

 

https://www.diarimes.com/noticies/camp_tarragona/2019/10/31/els_plecs_tecnics_han_recollir_els_criteris_dels_ods_economia_circular_71595_1093.html

 

Gustavo Cuadrado: “La ciudad o región que no esté en las Smart Cities perderá el tren de la innovación”

gustavo cuadrado

Entrevistamos a Gustavo Cuadrado, tarraconense y actualmente director ejecutivo/gerente de la Fundación Tarragona Smart Region. Licenciado en ADE, Master en Marketing por ESADE y Premio Water Hydrant Award por el MIT en Liderazgo en la innovación, las palabras de Cuadrado tienen un interés valiosísimo en un momento clave del futuro de las ciudades inteligentes.

Se cumplen 6 años de la creación de la Fundación Tarragona Smart. ¿Está satisfecho sobre su evolución?

La Fundación Smart nació como complemento y parte del legado de los Juegos Mediterráneos de Tarragona. Nos marcamos un plan estratégico a largo plazo con una serie de acciones más visibles y otras que, a pesar de conllevar un trabajo menos visible, eran del todo necesarias. Además, partimos trabajando en concepto de ciudad, y de ahí su designación como Fundación ‘Smart City’. Con el transcurso del tiempo, hemos evolucionado pasando a ser una fundación que gestiona una realidad metropolitana, con una visión territorial, de región; de ahí designar la fundación como ‘Smart Region’. Creo que eso es un éxito político sin precedentes.

¿Y qué supone que esta fundación articule una realidad metropolitana?

Es la primera vez que la dos grandes ciudades del territorio, la universidad y las empresas privadas se unen con un objetivo común de articular mecanismos de coordinación para mejorar la vida de las personas y desarrollar proyectos metropolitanos desde el territorio y para el territorio.

Y eso, ¿cómo se consigue?

Hemos trabajado la realidad de las Smart Cities y la difusión de los od’s de la ONU desde varios aspectos. Tal vez el más importante es, como decía, el que no se ve, el trabajo que hay detrás por parte de los técnicos de distintos ayuntamientos, haciendo propuestas de nuevos proyectos e intercambiando información… Eso no había pasado nunca.

¿Y funciona?

El grado de satisfacción es muy elevado. Hay grupos, como el ‘Smart Cat Sud’, que ya se articulan de manera autónoma. Los resultados más visibles se verán a medio plazo.

¿Cuál es la percepción de la Fundación fuera del territorio?

La Fundación es ya hoy en día un gran referente a nivel nacional e internacional. Tanto en el resto del estado como en Europa, nos ven como ejemplo de articulación. De hecho, hemos sido invitados para explicar nuestro plan estratégico en muchos países, nos piden asesoramiento, incluso propuestas para trabajar conjuntamente proyectos europeos. En este sentido, el 50% de nuestros ingresos provienen de ámbito privado o subvenciones. Yo, personalmente, he sido invitado a decenas de conferencias internacionales.Siempre es necesario seguir trabajando y prosperando, pero los técnicos están muy implicados y creo que pueden salir grandes cosas.

¿En qué cree que es un referente la Fundación?

Creo que sobre todo en ‘management’ de innovación: también, el clúster de innovación con el Puerto de Tarragona, el proyecto Smart Heritage sobre patrimonio, en cómo estamos trabajando con la cátedra universitaria, la Anella Mediterránea, el proyecto de Rambla Science del Banco de España, así como varios proyectos de movilidad que se están aplicando ya en la ciudad de Reus. Estos, por citar algunos, son claros y buenos referentes.

Hace poco recibió el ‘Fire Hydrat Award’ del MIT por un curso de liderazgo en innovación. ¿Cree que los líderes del territorio están preparados para ello?

Creo que el contexto actual ha mediocrizado mucho nuestras instituciones y los mejores ya no quieren estar en política… He conocido a grandes políticos, innovadores y con muchas ganas e implicación, que han dado pasos atrás a causa de linchamientos e incomprensiones. Tanto la ciudadanía como la prensa deberían pensar en ello. No dar un margen de confianza y criticar sin saber juegan en contra y perjudica en este sentido.

¿En qué conocidos proyectos ha participado la Fundación?

Por ejemplo, en el terreno de fomentar y dar a conocer el Patrimonio mediante la realidad aumentada. También la serie documental de Ingeniería Romana, emitida en TVE, donde Tarraco era una de las grandes protagonistas y que ya han visto más de 5 millones de personas. Otros proyectos, como el Laboratorio de Datos, proyectos de economía circular como el vaso reciclable, o la fabricación de elementos reciclados en beneficio social y solidario… También, el proyecto de bus gratuito o las aplicaciones para aparcar en la ciudad de Tarragona y la famosa EPP! han tenido detrás a nuestra Fundación. Pero ello es solo el 20% de nuestro trabajo; lo importante, como decía está, en lo que no se ve, en el trabajo que hay detrás.

¿Qué se va a trabajar en los próximos meses?

Ahora está todo un poco parado, esperando a que se forme el nuevo patronato. Destacaría que hay muchos ayuntamientos y empresas que quieren participar de la Fundación, y eso hay que articularlo. Las comisiones técnicas han de formarse y presentar propuestas territoriales, consolidar el máster de ‘Smart Cities’ y liderar un fondo europeo de movilidad. Esos ejes son poco visuales, pero conllevan mucho trabajo y los efectos son duraderos. Si los funcionarios y las empresas trabajan juntos por iniciativa propia, el área metropolitana no será una entelequia y sí una realidad.

¿Esto va unido con la región del conocimiento?

Sin lugar a dudas. En nuestros estatutos la llamada ‘Regió del Coneixement’ es otro de nuestros ejes de referencia, al igual que la ‘Agenda Urbana’ o los OD’s de la ONU. Tal vez la fundación Smart Region, y debería ser así, sea la herramienta que ayude a aterrizar este proyecto, como ha sucedido en otras regiones europeas.

¿Lo seguirá liderando usted?

Tal como están los tiempos, no lo creo. Siempre hay intereses, y los políticos buscan a sus personas y equipos de confianza. Para mí, lo importante es dejar bases sólidas y un trabajo serio para que quien venga detrás mío pueda encontrar una inercia que le sea útil a él y, también, para el territorio.

Twitter       Gustavo Cuadrado Moya

Facebook           Gustavo Cuadrado

https://www.thesmartcityjournal.com/es/home-es/entrevistas/1846-gustavo-cuadrado-la-ciudad-o-region-que-no-este-en-las-smart-cities-perdera-el-tren-de-la-innovacion

Fire Hydrant Award del MIT

LA verdad es que estoy muy contento por haber conseguido El Education Fire Hydrant Award del MIT ( Massachusets Institute of technology) .  Os dejo la carta que me han enviado por si queréis ver de que va.

Estimada/o Gustavo Cuadrado Moya,

En nombre del MIT Professional Education, nos complace comunicarle que ha sido galardonado con el MIT Professional Education Fire Hydrant Award.

Dicho término se debe a que Jerome Wiesner, presidente del MIT (1971-1980), acuñó una descripción de la experiencia educativa en el MIT muy representativa y frecuentemente utilizada en nuestro entorno: “Beneficiarse de la educación en el MIT es como beber de una boca de incendios”.

La vida y el aprendizaje en el MIT es rigurosa, exigente y en ocasiones puede resultar abrumadora y demandante. En el MIT nos retamos a resolver los problemas del mundo y, por lo tanto, nuestros programas profesionales intentan reflejar e inculcar estas características.

La experiencia de aprendizaje del MIT Fire Hydrant no pretende desbordarle con conocimiento, sino demostrarle aquello de lo que usted es capaz, que es mucho más de lo que puede imaginar.

En 1991 unos estudiantes hicieron una representación de la filosofía Fire Hydrant en el campus. Para conocerla puede visitar la siguiente página web: http://hacks.mit.edu/Hacks/by_year/1991/fire_hydrant/

Dicho lo anterior, tengo el placer de comunicarle que este galardón se le concede en reconocimiento a los valores de Liderazgo demostrados durante el curso: Seguimiento y apoyo a los comentarios de sus compañeros, criticas constructivas animando a sus compañeros y excelente entendimiento y aplicación a la vida real de los conceptos del curso a traves desu experiencia profesional.

También ha demostrado algunos de los valores más importantes del MIT: excelencia, meritocracia, valentía, humildad, curiosidad, pasión por resolver problemas difíciles y un fuerte deseo por hacer el bien en la sociedad.

Como consecuencia, le comunicamos que en las próximas 24 horas su foto de perfil cambiará mostrando este galardón y se comunicará públicamente al resto del curso la concesión de este galardón a su persona.

Le animamos a grabar un video de unos 30 a 60 segundos, que podamos publicar, en el que resuma qué significa para usted haber obtenido este reconocimiento. Si le sirve de referencia, le recomendamos que reflexione sobre las siguientes cuestiones:

· ¿Cómo estoy aprendiendo a «beber de la boca de incendio» del MIT?

· ¿Qué significado tiene para mí “beber de la boca de incendio” del MIT?

· ¿Cómo pretendo continuar retándome y apoyando a mis compañeros de curso?

· ¿Cómo voy a trasladar los conocimientos adquiridos a mi organización?

· ¿Cómo puedo liderar e innovar en mi comunidad y en mi sociedad con lo que he aprendido y así hacer del mundo un lugar mejor?

Sin más, le enviamos nuestra más sincera enhorabuena,

Reciba un cordial saludo,

Clara Piloto

Directora de Global Programs

Directora de Digital Plus Programs

Gustavo Cuadrado ens avança la II Jornada Automation Digital Port

Gustavo Cuadrado, director de la Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region, visita Ràdio Ciutat de Tarragona per avançar i donar-nos més detalls de la II Jornada Automation Digital Port que tindrà lloc el 2 d’octubre d’aquest 2019 a la sala d’actes de l’Autoritat Portuària.

Organitzada per la mateixa Fundació Tarragona Smart Mediterranean Region junt al Port de Tarragona i Puertos de l’Estado, aquesta 2a edició d’àmbit nacional abordarà sobre la indústria 4.0 i la denominada quarta revolució industrial, amb els processos d’automatització intel·ligent i l’aplicació de la tecnologia blockchain.

Un canvi en les cadenes logístiques portuàries aconseguint un ús més eficient i productiu en un nou ecosistema d’emprenedors que ens porten a ports flexibles i adaptats, a un escenari més complex, incert i obert. (més detalls).

Les inscripcions ja estan en marxa i es poden fer, així com consultar el programa a la web de la Fundació (accedeix aquí).

Gustavo Cuadrado ens avança la II Jornada Automation Digital Port

Gustavo Cuadrado: Algorimos y posverdad

Gustavo Cuadrado Moya

Intro: Buenas soy Gustavo Cuadrado ,  os dejo el articulo que me ha publicado hoy el diari de Traragona, sobre algoritmos i post verdad. Espero nuestro comentarios.

Que los Algoritmos nos condicionan es un hecho y que ya no somos dueños de nosotros mismos, los algoritmos están presentes en muchos aspectos de nuestra vida, en nuestra simple navegación por internet, cuando ponemos nuestra huella en el móvil, hablamos con Siri, ponemos un “Like” o tenemos activo el navegador o el micrófono del móvil, se alimentan de esa información.

En un principio estaban pensados para conocer nuestras pautas de comportamiento, era un elemento para satisfacer mejor nuestras necesidades de consumo, pero la gran pregunta es:

¿Hasta que punto y en que momento un algoritmo, pasa de aprender de ti a condicionarte?

Muchas veces les pongo estos ejemplos a mis alumnos: Los algoritmos nos  guían y dirigen nuestra realidad y lo hacen cuando nos recomiendan una canción en Spotify, una serie en Netflix o una compra en Amazon, pero también cuando se encargan de elegir a los mejores candidatos para un trabajo o para conceder un crédito.

Es una realidad y un hecho que los algoritmos ya están tomando decisiones que no controlamos y mas aun evolucionando hacia la inteligencia artificial.

  • Deciden donde invertir nuestro dinero.
  • Deciden si podemos tener una hipoteca o no.
  • Deciden si somos aptos para un trabajo y para ellos son capaces de rastrear nuestras redes sociales.
  • En corto plazo decidirán en que podemos y no podemos estudiar (como ya predijo Orwell en su libro “1984”.
  • Podrán definir si somos adictos, si nuestra vida es saludable en función de nuestras redes y por tanto nuestro seguro médico.
  • Mediante los datos de “google maps”, donde comemos incluso nuestra forma de conducción y el precio de nuestro seguro de coche.

Los algoritmos deciden por ti a partir de nuestro historial de navegación y maravillosamente su grado de error y satisfacción es muchísimos más fiable que la de la propia decisión humana. Pero seamos honestos, hasta donde se reduce aun más nuestro libre albedrio y en los errores humanos radican algunos de nuestros mayores ingenios y expresiones culturales más bellas.

 

Facebook, Google, Instagram y otras fuentes de información utilizan algoritmos (para decidir qué vemos y qué no. Lo que entrega nuestra pantalla desde esas aplicaciones no es una colección trasparente de entradas ordenadas en orden cronológico.

No ves “lo que hay”, sino una selección de contenidos que ellos han hecho por ti. Una vez ingresas a Netflix y te pide que elijas cuales son tus gustos, ¿que posibilidades tendrá un adolescente de ver una película clásica como puede ser “Rebelde sin causa”?

También, como no, en la política, los responsables de campañas lo saben bien, y los usan para reforzar prejuicios, es por ello que en la política se mantienen posiciones extremas, que se refuerzan con materiales sencillos y basadas en técnicas clásicas de storytelling o simplemente Fake news…. Un algoritmo nunca te dará la posibilidad de contraponer tus ideas y reforzará tus prejuicios. El prejuicio y la posverdad son elementos que se retroalimentan por necesidad psicológica.

¿Hasta que punto esto no debe ser regulado? ¿Hasta que punto es ético? ¿Hasta que punto no se prostituye el concepto de democracia?

Hay muchos casos actuales en política en España, pero no me quiero meter en un charco, a nadie le gusta verse reflejado en el espejo o por lo menos las posibilidades de aceptar esta realidad que va contra nuestros prejuicios y sistemáticamente se niega.

A eso se le podría llamar, salvo que algún profesional me lleve la contraria, disonancia cognitiva.

Recomiendo ver la película de HBO “Brexit”,donde se utilizaron estas técnicas y el final lo estamos viendo estos días.

 

A ello debemos sumar varios hechos objetivos y probados en múltiples estudios:

  • Se ha podido establecer que los prejuicios pueden ser más fuertes de lo que pensamos y que oscurecen nuestra capacidad de tener en cuenta hechos concretos y reales.
  • los humanos poseemos una excelente capacidad de ignorar los hechos que no se corresponden con nuestros prejuicios.

 

Algunas personas nunca cambiarán de opinión, incluso si una evidencia concreta se pone ante sus ojos. “Es como si no oyeran a los demás diciéndoles que están equivocados” a ello Yuval Noah Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI”se refiere como una dependencia del pensamiento en grupo, que pone en duda el individualismo y la racionalidad.

Si ya es difícil encontrar atajos psicológicos, los algoritmos de las redes, en cuanto a comunicación los refuerzan, provocando un mayor refuerzo de estos estimulo.

En realidad, los humanos siempre hemos vivido en la era de la posverdad. El Homo sapiens es una especie de la posverdad, vivimos mejor en ella, hemos conquistado el mundo gracias a ella, de crear ficciones y creer en ellas inmersos en un pensamiento colectivo y grupal.

Cabe preguntarse entonces: ¿La Posverdad entonces es causa o efecto?

Gustavo Cuadrado Moya

Profesor Asociado de Márketing en la URV

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

 

 

Gustavo Cuadrado Moya: adolescentes y redes sociales

Hola, soy Gustavo Cuadrado Moya y hoy vengo a hablaros sobre los adolescentes y las redes sociales.

Generaciones Nativas

Aquellas personas, aun niños y/o adolescentes que nacieron a partir de los años 90, la llamada generación Z, se les considera una generación de nativos digitales para los que las redes sociales son tan importantes como el periódico para la generación de los boomers.

Internet, los smartphones, las tablets, los portátiles o cualquier otro aparato conectado les es imprescindible para comunicarse, compartir, contactar y relacionarse  o jugar en línea. Esto hace que sea necesario establecer unos límites para garantizar la seguridad en las redes sociales para los niños.

Seguridad y redes sociales

Sin duda alguna, estas generaciones podrán aprovechar todo el potencial de las TIC en favor del progreso de la sociedad y de su propio desarrollo personal. Pero desde los centros especializados, se advierte a los educadores y padres de fórmulas para que los niños entren de forma segura en Internet.

Por eso podemos tener una serie de consejos.

Edad mínima para usarlas 

No se considera maduro a un adolescente hasta los 16 años para mantener relaciones sexuales con un mayor de edad, pero, en cambio, para cometer un delito son considerados maduros a partir de los 14. Además las redes sociales genera serotonina, un importante adictivo equivalente al generado por el alcohol y el Juego.

Partiendo de esta premisa, es importante explicar a los pequeños que una de las políticas de la red social por excelencia, Facebook, es que solo admite a mayores de 13 años. Esto es indicativo de que no es recomendable hacer un uso de la misma si eres menor de esta edad.

Contenidos infantiles en redes sociales

Personalidades como el propio CEO de Apple, Tim Cook, recomiendan que los niños no utilicen las redes sociales. De hecho, hay estudios, como el de la Universidad de Sheffield, que afirman que cuanto más tiempo pasan en las redes sociales mayor probabilidad tienen de ser víctimas de bullying, ya que las redes amplifican los problemas de la vida offline.

No obstante, en Europa el 12 % de los niños con edades entre 9 y 10 años cuentan con algún perfil en redes sociales, y el porcentaje aumenta al 75 % en los niños entre 13 y 14 años.

Es algo que no se puede frenar, pero sí se puede supervisar. Por muy seguro que pueda parecer, es imprescindible monitorizar lo que hacen los hijos, y para ello es necesario sensibilizarse en la familia de que los padres necesitan saber qué ocurre cuando se conectan a la red.

Supervisión

Una de las mejores formas de sensibilización es enseñarles a pensar antes de hacer un clic. Cualquiera de las acciones que realicen pueden derivar en un sitio inapropiado para ellos o a que se descargue un virus con el que se puedan infectar todos los equipos de su casa. Incluso pueden facilitar que terceros puedan tener acceso a información valiosa, sensible y privada.

Por otro lado, hay que estar atentos a los contenidos que consumen: los juegos, webs, aplicaciones y las comunidades a las que pertenecen.

Es importante hablar acerca de los riesgos que tiene compartir o publicar información, imágenes o vídeos en las redes sociales.

Otros elementos a Controlar

Tiempo diario para pasar en las redes

Que los niños utilicen la tecnología no tiene por qué ser malo o connotar solo aspectos negativos, ya que puede servir como entretenimiento, formar parte de la vida social o incluso puede proporcionar una salida creativa. La Asociación Americana de Padres (AAP) dice que las redes sociales crean oportunidades de apoyo y contacto social.

Decidir cuánto tiempo pueden pasar los niños con las pantallas es algo complicado. Aunque es necesario que los padres se aseguren de que lo que ven, leen o con lo que juegan es apropiado para su edad, se ha demostrado con estudios que la prohibición al acceso del mundo digital tiene un impacto negativo en los niños.

Algunas familias estipulan que una hora es suficiente y otras que un par de horas y media contenta a todos los miembros de la unidad familiar. Es necesario encontrar un equilibrio

Herramientas de seguridad

Existen soluciones de software robustos que te ayudan a proteger tus equipos frente a sitios maliciosos, amenazas digitales que pueden sustraer información personal o financiera e intentos de phishing.

En definitiva, la inmersión de los jóvenes en las nuevas tecnologías se da cada vez a edades más tempranas, y la seguridad infantil se vuelve imprescindible cuando hablamos de redes sociales. Por tanto, dado que no puede evitarse, será deber de los padres y de la comunidad educativa ayudarles a utilizarlas de forma responsable y apropiada para que aprovechen todos sus beneficios.

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

Gustavo Cuadrado: Publicidad en Whatsapp nueva Tendencia

Gustavo Cuadrado Moya

Hola, soy Gustavo Cuadrado Moya y hoy os voy a hablar sobre la publicidad en whatsApp como nueva tendencia.

Whatsapp, incluirá publicidad en su app en 2019.

Desde que Whatsapp fue absorbida por Facebook ha estado buscando la forma de rentabilizar esta compra, ya que la instalación de la plataforma es gratuita y nunca se ha querido tocar este factor.

Whatsapp incluirá publicidad a través de los Stories o estados, como ya hizo en su momento Instagram. Esta función la usan 450 millones de usuarios al día.  Hay que pensar que diariamente se envían 65000 millones de mensajes mediante esta aplicación.

Los Stories están teniendo una acogida fantástica. Mucha gente prefiere cotillear en las historias de la gente, en lugar de mirar su feed.

Historias fugaces que solo duran 24h, pero que permiten compartir momentos cotidianos con tu comunidad o audiencia.

Las claves de su éxito son su facilidad de uso, su carácter efímero y la interactividad.

Snapchat fue la pionera con este formato, pero rápidamente Instagram, Whatsapp y Facebook le siguieron la estela.  Es más, cuando Instagram desarrolló este formato, superó a Snapchat.

Actualmente, hay 400 millones de usuarios activos diarios en Instagram Stories y 300 millones en Facebook Stories. En Snapchat, la pionera en el tema, hay unos 191 millones y la ganadora es Whatsapp con 450 millones de usuarios activos al día.

Tener en cuenta esta aplicación será esencial en las estrategias de social ads, ya que hay un público potencial muy grande detrás.

De aquí que puede que el formato del futuro no sea el vídeo o el texto en sí, sino los Stories.

Píldoras de información interactiva que pueden incluir imágenes, vídeos, pequeños textos, encuestas, GIFs, hashtags, enlaces, geolocalización o emoticonos.

Chris Cox, director de producto de Facebook, explicó en la conferencia F8 del gigante de las redes sociales que “el incremento en el uso de Stories va camino de sobrepasar al ‘muro’ como la principal forma de los usuarios de compartir cosas con sus amigos o audiencia”. Algo que ocurrirá “en algún momento del año que viene”.

Fuente: Cyberclick,Forbes, Statista, hubspot

Si queréis saber más sobre mí, podéis encontrarme en:

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo Cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado

Gustavo cuadrado